¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA?
1.- GENERAL RECELO HACIA LA MATERIA
Inexistente en Gran Bretaña (1950)
Razón: orientación del pensamiento filosófico
è en Inglaterra la filosofía fue
filosofía empírica, ciencias naturales.
La historia fue excluida por
Descartes del verdadero conocimiento, apenas si existió antes del siglo XIX. No
así en Alemania o Italia. La mentalidad y el temperamento ingleses llevaban a
la poca afición a la especulación. La metafísica y la moral è escepticismo y desconfianza.
—
Su
creador: Vico, aunque su obra fue pasó inadvertida.
—
Fines
prácticos: Herder, 1774: Ideas para la filosofía de la historia de la
humanidad.
—
Terminó:
en 1837, Hegel con sus Lecciones sobre
filosofía de la historia.
—
Finalidad:
llegar a comprender el curso de la historia en su conjunto.
o
Historia
como plan general (unidad)
o
Especulativo:
no basado en el estudio directo de los testimonios históricos, a través de
consideraciones filosóficas.
o
è el secreto de la historia.
o
Rechazado
por los británicos.
—
El
idealismo británico se fundó en la experiencia estética, religiosa y social,
pero no en la historia, que se consideraba especulativa.
2.- FILOSOFÍA CRÍTICA Y ESPCULATIVA DE LA HISTORIA
La filosofía tradicional, que fue
seguida por Marx.
—
Filosofía
de la Historia como investigación auténtica. La Historia comprende:
a) Totalidad de los pasados humanos
b) Narración o explicación que ahora
damos de ellos.
—
El
estudio puede versar:
a) El curso real de los acontecimientos.
b) Procesos del pensamiento histórico.
—
En
similitud con las ciencias naturales:
a) Filosofía de la naturaleza
§ Se interesa por el curso real de los
acontecimientos naturales
§ Especulativa.
b) Filosofía de la ciencia.
§ Se interesa por la reflexión sobre
los procesos del pensamiento científico.
§ Crítica.
§ Rama de estudios auténticos.
§ Al igual que la Filosofía de la
Historia, tiene dos problemas filosóficos de índole especulativos y analíticos (quienes rechacen la primera, pueden
considerar válida la segunda).
3.- FILOSOFÍA CRÍTICA DE LA HISTORIA
Se presentan cuatro problemas:
a) La historia y otras formas de
conocimiento.
a. Naturaleza misma del pensamiento
histórico, si este conocimiento es sui generis conocimiento perceptivo: hechos
(pasado y presente). El historiador tiende a considerar los hechos como leyes
generales (positivismo s. XIX). Científico: hay leyes en la historia como hay
leyes en la naturaleza.
b) Verdad y hecho en historia.
a. Pero los hechos históricos son del
pasado y el pasado no es susceptible de inspección directa.
b. La fuente de los datos no lleva implícito
automáticamente su verdad, sino que críticamente se tiene que decidir si se
acepta o no y qué parte del hecho se acepta.
c. Los hechos históricos a comprobar no
son nunca simplemente dados: el testimonio no es un dato decisivo para probar
la verdad de los juicios históricos.
c) Objetividad histórica: Dificultades:
a. Necesidad de objetividad e
imparcialidad. Nuestro conocimiento siempre es fragmentario o incompleto;
discernir entre la propaganda y los prejuicios.
b. Desacuerdos entre los historiadores.
Varias teorías, con partidarios y detractores; a veces en función de enfoques
ideológicos à alejar de la condición científica de sus contenidos. Esta
situación puede tratarse de tres modos:
i.
La
historia imparcial es una imposibilidad absoluta à los historiadores son influidos por
factores subjetivos. No versan sobre lo verdadero o falso, sino lo deseable o indeseable. Los juicios
no son cognitivos sino “emotivos”.
ii.
No
significa que la verdad objetiva no llegue a conseguirse. La historia objetiva
debería descansar sobre el estudio objetivo de la naturaleza humana.
iii.
Objetividad
histórica es diferente de objetividad científica. El trabajo de un historiador
es una expresión de su personalidad: la historia nos da una serie de imágenes
pasadas diferentes pero no incompatibles.
d) La explicación en historia.
a. Concepto de explicación: proceso de uniformidades
observadas, las cuales pueden verse que siguen a otras leyes de carácter más
general. Rasgos:
i.
Reducción
de acontecimientos particulares a casos de leyes generales.
ii.
Visión
externa de los fenómenos estudiados (requerido) è resultado: conocimiento “abstracto” à pero la Filosofía de la Historia ha
pretendido un conocimiento concreto.
b. Unos filósofos resuelven la cuestión
de modo negativo: explicación = sólo puede
ser de un tipo: científico. Proceso deductivo y en su centro algo
expresable en términos generales.
c. Pero los historiadores no parecen generalizar al modo de los
científicos; no intentan aclarar situaciones particulares por referencia a
otras situaciones del mismo tipo sino:
como UN SUCESO visto como parte de un PROCESO, localizado en su CONTEXTO y
mencionándose otros sucesos con los que está ligado. Este proceso de coligación
es una peculiaridad del pensamiento histórico.
d. El pensamiento histórico no difiere
mucho del científico, porque el historiador hace continuamente uso de
generalizaciones sobre diferentes modos en que los seres humanos reaccionan
ante situaciones diferentes. La historia presupone proposiciones generales
sobre la naturaleza humana, aunque difiere de las ciencias naturales en que no
es su propósito formular un sistema de leyes generales.
4.- FILOSOFÍA ESPECULATIVA DE LA HISTORIA
Existe tendencia a plantear
cuestiones sobre el curso de la historia y la naturaleza del pensamiento
filosófico.
Dos grupos de estas cuestiones:
a) Todos los problemas metafísicos de la
filosofía tradicional de la historia.
a. Filosofía de la Historia como
exposición del curso detallado de los acaecimientos históricos: verdadero
sentido y esencial racionalidad con el problema del interés recurrente, el
sentido de la historia.
b) Filosófico: La filosofía marxista de
la historia:
a. Intenta demostrar por el curso
histórico la creación de una sociedad sin clases. Pero su objeto es en realidad
presentar una teoría de la interpretación y causalidad históricas è las guerras motrices de la historia
son todas económicas.
b. Esta formulación de una teoría de la
interpretación parece más pertenecer a la historia misma que corresponder a la
filosofía de la historia.
c. Los factores económicos son “en realidad” las fuerzas más poderosas
determinante del curso de la historia: sostiene que esos factores son y tienen
que ser los elementos básicos de
toda situación histórica.
d. La tarea de formular la teoría (defender
el materialismo histórico como una verdad necesaria) corresponde al
historiador, no al filósofo. Así, el filósofo tiene un interés específico por
el curso de la historia. Esto ha de ser si es así, para la totalidad de este
curso: por el sentido de TODO EL PROCESO
histórico: esto tiene que ser metafísico
o no existe, lo que nos da un prejuicio que no está nada justificado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario