sábado, 22 de marzo de 2014

SIGNIFICADO Y VERDAD: DE A. TARSKY A D. DAVIDSON

 

 SIGNIFICADO Y VERDAD: DE AR. TARSKY A D. DAVIDSON[i]

 

Introducción

Finalidad del lenguaje desde el punto de vista cognitivo: informa sobre los componentes y la estructura de la realidad.
Teoría semántica: conceptos relacionales ( referencia y verdad) para conectar los niveles lingüístico y ontológico è expliquen la función representadora del lenguaje a través de las relaciones de designación y correspondencia: expresiones lingüísticas simples ( nominales), refieren a componentes simples de la realidad (objetos, entidades individuales, particulares), y los enunciados se corresponden o no con los hechos realmente existentes.
 

Verdad y correspondencia: la teoría semántica de la verdad

 
Dicha teoría pretende recoger y precisar intuiciones que subyacen a la<s acepciones más generales del predicado o a sus usos más comunes. Intuiciones que hacen parecer evidente que la verdad es una relación entre el lenguaje y la realidad, entre lo que se dice y lo que es el caso o sucede.
Relación: correspondencia è lo que se afirma es verdadero o falso si se corresponde o no adecuadamente a lo que realmente existe.
Teoría de la verdad del polaco Tarski: divulgada en su ensayo “ La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica” (1930).
Teoría definicional: pretende precisar rigurosamente el significado de la expresión predicativa “es verdad”: è aplicada a lenguajes formalizados). Especifican reglas a seguir para averiguar si algo es verdad o no.
Teoría semántica: su definición pone en relación dos niveles:
a)    Sintáctico: propiamente gramatical.
b)    Ontológico: los objetos reciben interpretación.
Opuesta a teoría sintáctica è técnica puramente gramaticales o formales.
 

Condiciones de una teoría de la verdad

 
Como prólogo: dos condiciones a cumplir por cualquier teoría de la verdad:
a)                   Adecuación material: relaciones del lenguaje para el que se está definiendo el predicado “es verdad” y el lenguaje al que pertenece ese propio predicado è impone una restricción sobre la conexión entre el lenguaje objeto y el metalenguaje è T. O. Verdadera si y solo si p . T (truht) verdad representa oración metalenguaje y O una oración que es el nombre de p en el lenguaje objeto para el que se define el predicado de verdad. Requisito: que sean deducibles todos los enunciados T tiene como objetivo asegurar la sensatez de las teorías de verdad que se propongan.
b)                   Corrección formal: dimensión estructural en tres aspectos:
a.    Diferenciación neta de niveles lingüísticos.
b.    Categorías lingüísticas empleados en cada nivel.
c.    Especificialidad de cada uno de los niveles.
Las teorías de la verdad sólo son aplicables a sistemas lingüísticas abiertas, que no incluyen dentro de sí predicados metalingüísticos aplicables a sus enunciados.
Tipo de condición formal: el metalenguaje debe contener los medios expresivos suficientes para referirse al lenguaje- objeto y traducir de forma correcta sus elementos è ha de ser tan rico expresivamente como el lenguaje – objeto y ha de poder formar nombres de los entidades que le pertenecen.
El lenguaje objeto: incluido en el metalenguaje è cuando lenguas diferentes: la capacidad constructiva de enunciados T está mediada por la validez de la traducción. En el caso de un lenguaje formal, no existe propiamente traducción, sino interpretación, y son las reglas que determinan ésta los que, a su vez, aseguran que se cumple la condición de adecuación material.
Otro requisito formal: lenguaje objeto ha de ser un lenguaje completamente especificado è disponen de un concepto decidible de oración de L tal que, enfrentados a cualquier concatenación de símbolos, podamos averiguar mediante reglas si esa cadena de símbolos es una creación L o no ( desconfianza en las lenguas naturales.
 

Contenido de la teoría de la verdad de A. Tarski.

 
Definición para el lenguaje formal de lógica de clase: no utiliza términos semánticos primitivos, no definidos è nociones semánticas, definidas en términos semánticos más elementales con nociones puramente sintácticos. Definición del predicado veritativo: cuatro pasos.
a)                   Especificación de la estructura sintáctica del lenguaje – objeto. Enunciación del contenido de sus reglas de formación. Oración bien formada. Conjunto infinito. Las reglas de formación de especificación recursiva, dispuestas de manera que sea posible su aplicación indefinida.
b)                   Determinación de la estructura de metalenguaje en que se pretende definir el predicado veritativo. Potencia o capacidad expresiva (contención del lenguaje -* objeto como parte o traducciones de todas sus oraciones). De orden superior. El metalenguaje con expresiones metalingüísticas adecuadas para expresar la teoría de la verdad.
c)                   Definición del predicado “satisface en L” corresponde a la necesidad de no emplear términos semánticos no definidos. En las lenguas formales existen expresiones “abiertas” que contienen elementos indeterminados ( no son verdaderos ni falsos). Se afirma de ellos que son satisfechos o no “por secuencias” (conjunto ordenado de elementos de manera unívoca). La definición de “Satisfacción” è recursiva, para que partiendo de su especificación para oraciones simples, pueda aplicarse a oraciones lógicamente más complejas (oraciones cuantificadas). La definición para este tipo de oraciones fue pensada para permitir la definición posterior de verdad en términos de la satisfacción por secuencias. La definición de verdad: una cuantificación existencial por ejemplo es verdadera en el caso de que sea satisfecha por cualesquiera secuencias, tal tipo de oración es satisfecha en el caso de que al menos una secuencia satisfaga la oración abierta resultante de eliminar la cuantificación.
d)                   Carácter absoluto. Dado porque la teoría de la verdad del lenguaje formal está referida directamente al mundo real: el modelo a utilizar para interpretar el lenguaje ( natural o formal) es el mundo real è caracterización de la verdad es definición.
La definición de la verdad se apoya en la noción previa de satisfacción y se formula en sus términos. Es recursiva (ha de generar todos los esquemas T según obliga la condición de adecuación material, y se fundamenta en el carácter recursivo de la definición de satisfacción.
 

Significado y condiciones de verdad, el programa de D. Davidson.

 
Inquirirse sobre las condiciones que debe satisfacer una teoría para que pueda considerarse una teoría del significado lingüístico. Davidson 1967, 1970.
·         Una teoría tal debe poder derivar anunciados de la forma (S) O significa p. O = descripción adecuada de cualquier oración de lenguaje natural y p = designa el significado de tal oración.
o   Dificultad 1ª: establecer la potencia o capacidad de tal teoría: el número de oraciones que es capaz de producir = infinito è excluye cierto tipo de teoría semánticas (enumeraciones de oraciones emparejadas con sus significados).
o   Ninguna teoría de esta clase puede considerarse completa è alguna oración queda fuera.
o   El requisito de completud y la naturaleza de las lenguas naturales: las teorías del significado tengan normas recursivas ( con número finito de reglas se derivan nº indefinido de enunciados).
·         A cada oración del lenguaje le corresponde un determinado enunciado (S).
o   Si la teoría es completa en este sentido è cumple X- una condición para ser considerable “descriptivamente” adecuada = para proporcionar un conjunto de afirmaciones empíricamente contrastadas sobre el sistema semántico dela lengua. Desde el punto de vista explicativo è la recursividad es una contraparte, de la creatividad o productividad de los hablantes de esa lengua.
Tal creatividad consiste: capacidad del hablante para producir y entender  cualquier oración significativa de su lengua. Forma recursiva: garantiza la aprendibilidad. Sólo ella explica porqué el cerebro humano es finito en sus capacidades cognitivas è puede el hablante producir y entender oraciones nunca producidas o comprendidas con anterioridad.
·         Otra consideración: como los significados de las oraciones dependen del significado de las palabras è se refiere al principio de composicionalidad (Frege) : sea cual sea la descripción del significado de una O, tal descripción ha de mostrar cómo contribuyen los significados de sus elementos al significado global de la misma è: o dar cuenta de la estructura combinatoria que se halla en la base de la productividad semántica.
Con estas restricciones è núcleo del problema: la especificación del predicado “significa que p” en los enunciados (S). Solución: sustituir estas expresiones por otras equivalentes, en el sentido de ejercer con la misma función y satisfacer idénticas condiciones.
Conclusión: dar el significado del predicado “significa que “ puede reducirse al problema de especificar otro predicado extensionalmente equivalente (mismas restricciones): verdad: tarea de explicitar una teoría del significado para un lenguaje = formular su teoría de la verdad ( significado, determinado cuando se expresan sus condiciones de verdad).
La teoría es adecuada: establece emparejamientos correctos entre descripciones de oraciones y condiciones de verdad. Es inadecuada en caso contrario.
Conocer las condiciones de verdad de una oración =/= que conocer su método de verificación è distancia que separa la concepción semántica el significado de la teoría verificacionista del positivismo. Conocer las condiciones de verdad de un enunciado = describir el hecho que hace verdadero a dicho enunciado y tal capacidad es impensable sin la comprensión del enunciado, sin la captación de lo que significa.
Propuesta: tratar un problema intensional (asignación de significado) en términos extensionales (noción de verdad).
 

5.1 El programa de D. Davidson

 
 
Objeciones a la consideración explicativa semánticamente de la teoría de la verdad:
a)                   Carácter semánticamente cerrado de las lenguas naturales è en estas lenguas se pueden formar paradojas semánticas por indistinción de niveles semánticos. Lo considera como hecho marginal a la teoría del significado, relacionado con el alcance de las expresiones cuantificacionales, basado en la aserción de que la mayor parte de los problemas con interés filosófico se plantean en un fragmento de la lengua natural que contiene poca teoría de conjuntos è escasa repercusión práctica: los problemas semánticos interesantes son menos sofisticados que los planteados con las paradojas.
b)                   Ambigüedad en las lenguas naturales: consideraciones prácticas consistente en enriquecer el lenguaje formalizado hasta hacerlo tan expresivo como para representar la riqueza estructural propia de las lenguas naturales y no al contrario (reducir estas a simples y cerrados lenguajes formalizados).
Existen problemas también internos.
·         Dificultad para precisar lo que se entiende por “descripción estructural” de una oración. Sólo la estructura lógica muestra cómo contribuyen las partes de una oración a la fijación de sus condiciones de verdad (si simple: forma conjuntista, conexión entre sujeto y predicado; si compleja: semántica veritativa de las conectivas lógicas è
·         Descripción estructural debe entenderse “ descripción de la forma lógica”.
·         Programa de Davidson: consiste en una parte analítica ( organización de formas lógicas a las construcciones de la lengua natural). Otra práctica, de adscripción de las condiciones de verdad adecuadas a tales formas lógicas è la teoría contrastada è adecuada.
·         Parte de la lenguas naturales: susceptibles de una formalización más o menos directa. Pero no existe una teoría en la cual sean formalizables de una manera directa. Así Davidson y sus partidarios trabajarán para asignar a estas construcciones formas lógicas con condiciones de verdad congruentes con la intuiciones de los hablantes. Por ejemplo en:

5.1.1.Demostrativos

Elementos deícticos en general: debe dar cuenta del hecho de que muchas oraciones varían el valor de verdad dependiendo del momento de pronunciación, hablante y audiencia.
Las expresiones deícticas no se reducen a pronombres, sino incluyen adverbios y flexiones verbales è “improbable que se puedan asignar condiciones de verdad fijas a oraciones de una lengua. La mayoría de ellas están sujetas a variabilidad de condiciones de verdad, originada por la presencia de elementos deícticos.
Da entrada a nuevos problemas: la precisión de la noción de contexto.
 

5.1.2. Subordinada completiva proposicional

 
Verbos + que
 
Frege había advertido de las dificultades en la aplicación del principio de composicionalidad: el valor de verdad de la oración compuesta no constituía una función de la referencia de sus elementos componentes.
Davidson, enfoque diferente: la asignación de una forma lógica que prediga correctamente las condiciones de verdad de este tipo de oraciones è considerar el pronombre relativo que como si fuera un demostrativo.
Que = esto. El dijo que volvería = El dijo esto: volveré.
“Que” deíctico è referencia: preferencia sintácticamente equivalente a la proferencia de la oración en cuestión.
Problema: determinar la equivalencia veritativa de dos proferencias sin acudir a la identidad de su significado. No puede Davidson acudir a conceptos intencionales para definir la equivalencia de condiciones de verdad.
 

5.1.3. Oraciones de acción

 
Oraciones que incluyen un predicado que describe una oración realizada por un sujeto: Juan esperó a María.
Análisis lógico: forma relacional: el predicado de acción liga los diversos elementos entre los que se da la acción.
No resulta satisfactorio este análisis: no da cuenta de ciertas inferencias intuitivamente correctas en la lengua natural.
Davidson: entender estas oraciones como afirmaciones cuantificadas sobre eventos. Acontecimientos: “Existe un acontecimiento x, tal que ese acontecimiento se da entre a y b èè Vx Pabx.
Puede reflejar la modificación adverbial de los complementos como “predicado de tal evento”.
 
 
 
 


[i] Apuntes tomados y resumidos directamente del libro Filosofía del lenguaje de Eduardo de Bustos Guadaño, UNED 1999 MADRID .- págs.367- 394

sábado, 15 de marzo de 2014

ENXTENSION E INTESION: EL PROGRAMA FORMALISTA DE RUDOLF CARNAP

EXTENSIÓN E INTENSIÓN: EL PROGRAMA FORMALISTA DE RUDOLF CARNAP[1]
 

1.     La influencia de Wittgenstein en el Círculo de Viena

 
Movimiento filosófico: año 20 a 40 en torno al catedrático de la universidad de Viena M. Schilick è Círculo de Viena.
Objetivo: definición del conocimiento por medio de formulación de criterios para su identificación y separación de otros sistemas de ideas no cognoscitivas. El medioè el análisis lógico del lenguaje (depositan el conocimiento)
Cualquier afirmación con pretensión de conocimiento ha de afirmar algo sobre la realidad, debe decir cómo es la realidad externa o interna al propio individuo, afirmación que obligatoriamente ha de plasmarse en un enunciado (entidad lingüística). è delimitan el conocimiento concretizan el lenguaje enunciativo: el problema epistemológico è problema lógico lingüístico.
La teoría lingüística se refleja en el Tractatus de Wittgenstein: con el que compartieron sus tesis básicas:
1)                   Significado del enunciado: reflejar o representar la estructura de un hecho (posible).
2)                   El enunciado es comparable con la realidad y sólo en virtud de esta comparación puede averiguarse si representa un hecho del mundo o no, si es verdadero o falso.

2.     La crítica de Rudolf Carnap a la metafísica tradicional.

 
Expuesta en su artículo: “la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje” 1932.
Planteamiento básico: la demarcación entre lenguaje significativo y no significativo:
Lengua: consta de léxico y sintaxis (conjunto de palabras con significado y conjuntos de reglas para combinarlas adecuadamente).
Factores de significación de una entidad lingüística enunciativa: palabras utilizadas y reglas de combinación, siendo estos factores que igualmente causan la asignificatividad de las seudo proposiciones.
Significado: consiste en designar un concepto. Para esta designación se debe partir de la fijación de la sintaxis de la palabra que se determina a partir de los enunciados.
El concepto complejo es derivable de la conjunción de las proposiciones elementales que incluyen dos conceptos simples que figuran en su definición.
Cualquier concepto significativo o es contrastable directamente con la realidad (simple) o lo es indirectamente partiendo de su descomposición en conceptos más simples è lo que dota de significado a los términos de una lengua es su conexión directa o mediante definición con la realidad: los términos no susceptibles resultan vacíos.
Los problemas semánticos è plano epistemológico: el significado de una palabra consiste en su relación con la realidad es extralingüística: sólo la teoría del conocimiento puede especificar. Esa relación es de designación.
Las razones sintácticas también puede hacer vacía de significado a una proposición: utilización inadecuada de las reglas de combinación de términos è Carnap y los positivistas distinguieron entre sintaxis gramatical y lógica de una lengua. La primera es insuficiente para dar cuenta de las malformaciones (ciertas oraciones sin sentido son gramaticales porque siguen esquemas formales correctos). La sintaxis gramatical: solo cuenta el carácter estructural de las expresiones que se combinan.
La sintaxis lógica: establece cuáles combinaciones categoriales (ontológico-semántica) son admisibles y cuáles no: Carnap propugnaba que esta sintaxis incorporara las reglas de compatibilidad semántica que omitía la sintaxis gramatical. è explicar la asignificatividad de los enunciados metafísicos.
Los enunciados de la metafísica, según Carnap, son carentes de sentido y de ella está desprovista de él.
Explotan los errores categoriales, violan la sintaxis lógica o se basan en la utilización de términos asignificativos, que no están en relación designativa con la realidad.
Condiciones básicas para la significatividad de los enunciados:
a)                   la conexión con la realidad de los términos è verificación de los enunciados protocolares reducibles.
b)                   Adecuada construcción lógica, que impida combinaciones categoriales aberrantes.
Pretensión: discriminar enunciados significativos (cognitivos [científicos, analíticos, verdaderos o falsos en contraste con la realidad]) de asignificativos (emotivos [metafísicos, éticos y estéticos])
 

3.     Las tribulaciones de la verificabilidad

 
El propósito principal de los positivistas: fundamentar el conocimiento científico_ mostrar que dicho conocimiento se expresa en un lenguaje significativo: tiene conexión con la realidad, la cual debe describir el principio de que el significado de un enunciado consiste en el método a seguir para su verificación (remisión a los enunciados protocolares de los que se deduce y a la confrontación de dichos enunciados con la realidad).
Carnap consideró que el principio de verificabilidad resultaba demasiado riguroso, por lo que se hizo preciso:
a)                  Comprender mejor la estructura del lenguaje de las teorías científicas ó se había partido de una idea simplificada.
b)                  Rebajar el rigor del principio de verificabilidad, sin renunciar a su virtualidad como criterio de demarcación entre ciencias y no ciencia. Este último es el que desarrolló la filosofía del lenguaje.
è Artículo de R. Carnap “Testability and meaning” (1936-37): sustitución del concepto de verificabilidad por el de comprobabilidad ( o conformabilidad) è Bastaba que el enunciado tuviera un contenido fáctico tal que lo hiciera conectable con la experiencia a través de recursos lógicos especiales con un particular lenguaje. Este contenido, definido è no acudiendo sin más a consideraciones sobre su traducibilidad a ese lenguaje especial. El principio de verificabilidad è principio de traducibilidad de un lenguaje empirista: un enunciado tenía significado si era traducible a un lenguaje lógico en que los términos primitivos fueran observacionales. En este lenguaje, empirista, estos términos primitivos, definidos en términos de propiedades físicas de los objetos è lenguaje fisicalista, o se podían expresar en término de percepciones de objetos físicos è lenguaje fenomenista a partir de la obra lógica de R. Carnap se difundió la idea de que la construcción de un lenguaje lógico podía ser de utilidad para resolver problemas semánticos de las lenguas naturales. La traducibilidad de un enunciado a lenguaje lógico è no garantía de significatividad sino el criterio de su gramaticalidad e interpretabilidad semántica.
 

4.     Extensión e intensión

 
Años cuarenta, R. Carnap se adentra por el camino desbrozado por Tarski (1947) hasta un método preciso de análisis semántico.
Se basa en la distinción fregeana de sentido y referencia aplicada a las diferentes categorías de expresiones lingüísticas: se despliega en un lenguaje artificialmente definido que desempeña la función de un lenguaje objeto para el que se especifican, en un metalenguaje, los conceptos semánticos comunes; el meta lenguaje habla, afirma cosas del lenguaje objeto.
El método semántico propuesto por Carnap pretende ser útil tanto para un tipo de sistemas como para el otro y sólo obliga a elegir entre la semántica pura è (sistemas formalizados), y la semántica aplicada o descriptiva è (sistemas naturales) Explica el método usando explicaciones en inglés combinadas con letras y metalenguaje español con los símbolos convenientes.
La relación semántica básica en Carnap: la designación. El análisis semántico: determinación de lo que designan cada una de las categorías de un sistema. Tal relación è especialmente importante en el caso de los enunciados: el significado (Frege) de las expresiones componentes consiste en su contribución al significado total de ésta. El significado de las categorías lingüísticas está determinado por su aportación a la fijación del valor de verdad en la oración.
Uno de los objetivos de Carnap en Ma N es establecer una distinción entre verdades lógicas (analíticas necesarias) y verdades fácticas (sintéticas o contingentes) è Definió los conceptos – L(ógicos) usando nociones propias de sus sistema semántico y nociones wittgenstenianas de descripción de estado  y rango.
Una descripción de estado: constituida por una clase de enunciados tal que, para cada enunciado atómico, bien éste, bien su negación pertenece a ella. El conjunto describe globalmente un posible estado del universo (conjunto de individuos y relaciones definidas en el sistema semántico de que se trate. Descripción de estado: contraparte lingüística de la noción de mundo posible (Leibniz)
Para cualquier operador lógico se puede formular una regla que defina si el enunciado molecular en que figura es satisfecho o no por una determinada descripción de estado. El conjunto de las descripciones de estado que satisfacen un enunciado (a) è rango de (a), que hacen verdadero a (a) (conjunto de descripciones de estado).
Con estas nociones es posible determinar: en qué consiste una interpretación (a)è consiste en la fijación de la interpretación de sus constantes individuales y predicativas è reglas de designación y en la especificación de su rango.
Verdad lógica: la verdad de un enunciado establecida únicamente en virtud de reglas semánticas, sin referencia a los hechos extralingüísticos ó como la verdad respecto a cualquier posible descripción de estado.
Si se dispone de un concepto utilizable de verdad –L se puede también establecer en qué consiste la falsedad-L.
Cuando un enunciado no es lógicamente verdadero ni lógicamente falso se denomina lógicamente indeterminado; cuya verdad o falsedad no puede ser establecida por medios lógicos (enunciado contingente o fáctico). Siempre ha de darse una descripción de estado respecto a la cual serían verdaderos y otra de la cual no formarían parte. Del mismo modo è implicación lógica y una equivalencia lógica ( se puede definir una implicación fáctica y una equivalencia fáctica).
Estrategia de Carnap: ampliar la aplicación de estas nociones. En principio pues los enunciados è definirlas también para otra clase de designantes aplicando el principio fregeano de composicionalidad: en su sistema también puede unir expresiones individuales o predicativas.
La equivalencia entre predicado requiere la igualdad de su aplicación a cualesquiera individuos: dos predicados son iguales si son aplicables exactamente a los mismos individuos igualmente en cuanto a las expresiones individuales: para cualesquiera designadores, la afirmación de su identidad puede pertenecer a una de las dos clases de equivalencia: la equivalencia lógica o la equivalencia fáctica.
Concepto de clase de equivalencia: dada una expresión designadora cualquiera, su clase de equivalencia es la clase de las expresiones que son equivalentes a ella. Además, si dos expresiones son lógicamente equivalentes la clase de equivalencia que generan está compuesta por expresiones lógicamente equivalentes.
Las condiciones de identidad entre propiedades y clases son diferentes. La condición de identidad que corresponde a las clases es la coextensionalidad = la identidad de elementos que los forman: dos clases son iguales cuando a ellos pertenecen los mismos individuos también en términos de equivalencia; dos clases son idénticas cuando son equivalentes.
La identidad de propiedades exige una condición más fuerte que la identidad entre clases y ese requisito es el de la equivalencia lógica: la cual significa instintivamente que las propiedades idénticas no son concebibles de modo independiente; para cualquier situación, ambas han de estar formadas por los mismos individuos.
En este contexto Carnap introdujo sus nociones de intensión y extensión aplicándolas primero a los predicados. La extensión de un predicado es la clase que le corresponde è de tal modo que dos predicados tienen la misma extensión s y ss. Son equivalentes.
La intensión de un predicado: la propiedad correspondiente, de forma que dos predicados tienen la misma intensión s y ss. Son lógicamente equivalentes.
Algunos predicados expresan sólo relaciones: sucede cuando la expresión predicativa tiene más de un argumento (conecta dos o más expresiones individuales). Tanto las propiedades como las relaciones son conceptos.
En general, los conceptos tienen extensión: son aplicables a individuos, pero puede suceder que estén vacíos, que la extensión que les corresponda sea el conjunto vacío. Puede que sea por razones fácticas y porque la expresión predicativa entraña una contradicción è en este último el concepto es lógicamente vacío y único.
Los conceptos de extensión e intensión dependen de la noción de equivalencia: las expresiones predicativas; y para las individuales y enunciativas.
La extensión de un enunciado es un valor de verdad è el valor de verdad es lo que tienen en común los enunciados equivalentes. Enunciado: expresión predicativa de grado cero, sin argumentos equivalentes a cualquier otro enunciado con el mismo valor de verdad.
La intensión de los enunciados; el criterio de la equivalencia lógica asigna a estos las proposiciones como intensiones.
Una proposición no es una entidad lingüística, sino extralingüística è pero puede ser captada en el lenguaje. En sí misma es independiente del lenguaje (aunque pueda ser expresada por él). Es objetiva: no depende de la existencia de mentes individuales o procesos de comprensión o captación.
Carnap se planteó dos de estos problemas:
1)                   La relación de proposiciones con los hechos è las proposiciones verdaderas son los hechos y no algo que los hechos ilustran o con los que se corresponden.
2)                   Las proposiciones falsas, cuya solución se encuentra en el análisis de su estructura. Son las reglas semánticas las que permiten y forman enunciados cuya intensión es un proposición falsa. Estas se producen en el proceso de combinación semántica que permiten las reglas de la lengua, y pudiera ser consideradas como un resultado secundario de su propia capacidad combinatoria, como una consecuencia de la sobredterminación de la lógica respecto a la realidad.
Las expresiones individuales constantes: su extensión esta constituida por los individuos referidos por dichas expresiones. La intensión de las expresiones nominales ha de ser aquello que tienen en común si son lógicamente equivalentes è la expresión de un mismo concepto individual.
El sistema semántico de Carnap se vuelve más complejo, pues incluye asignaciones de extensiones e intensiones a otras categorías lógico-lingüísticas, como functores, variables, descripciones, etc. Pero el principio que lo anima, constructivismo lógico-semántico, es el mismo. Cada noción o concepto es producto de una cuidadosa definición, basada en nociones o conceptos más básicos desde el pdv lógico è le permitió abordar los problemas semánticos de los sistemas lógicos y también las más sofisticadas cuestiones semánticas de las lenguas naturales.
También constituye una aportación seminal en campos concretos: tratamiento de contextos opacos y de oraciones de creencia.


[1] Apuntes tomados del libro “FILOSOFIA DEL LEGUAJE” de Eduardo de Bustos Guadaño,UNED, 1999 Madrid pgs. 332-366