viernes, 23 de noviembre de 2012

PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN DEL PODER


PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN DEL PODER[1]

 

1.       INTRODUCCIÓN: SÍNTESIS Y PROPÓSITOS

2.       HISTORIA DEL PODER: TEORIZACIONES Y DESPLAZAMIENTOS

a.       Una teoría actual

b.      Una perspectiva historiográfica

3.       DEFINICION DEL PODER: LO SOCIAL Y LO JUSTO

a.       Una perspectiva disposicional y relacional

b.      Dos perspectivas contrapuestas: dominación y emancipación

 

 

INTRODUCCIÓN: SÍNTESIS Y PROPÓSITOS


 

o    El concepto de "poder" no debe ser confundido con el de "política" y tampoco con el de "estado".

o    La política ha de partir de la problematización explícita de la realidad social cuando desde ésta se han de afrontar nuevos retos.

o    La filosofía política ha de arrancar a su vez de la problematización intelectual de esa previa problematización existencial.

o    Dos problemas recurrentes de la vida en sociedad[2]

·         El poder: convertido en problema porque su ejercicio y sus efectos resultan un enigma difícil de desentrañar.

§  La horizontalidad del análisis político pre-moderno de las relaciones sociales fue combinada poco a poco y con gran esfuerzo con la "verticalidad" del análisis político moderno de las relaciones de poder

·         En sentido de una concentrada soberanía "descendente"

·         Su reformulación como una diseminada soberanía "ascendente".

·         Entender el poder a partir de su doble caracterización básica:

§  Capacidad individual de acción:

§  Capacidad societal de comunicación

·         Hoy la teoría política analiza el poder desde

§  Perspectiva disposicional

§  Perspectiva relacional: en particular la articulación de lo social se realiza a partir de relaciones sociales de poder, de fuerza, entendidas como interacción humana sin o con dominación entre las personas.

·         Legitimación del poder: respuesta a la pregunta por la validez, por la aceptabilidad de las acciones concretas de poder.

§  Lleva a ella  el dominio fáctico de uso hombres por otros.

§  Cómo habría que justificar el ejercicio cotidiano del poder como relación de fuerza en todas las esferas de la vida.

§  Cómo habría que interpretar y argumentar respecto a sus usos y abusos.

o    Poder individual: capacidad de acción  que nos habla de la propiedad disposicional que constituye a las personas.

o    Poder societal: capacidad de comunicación que nos habla de la propiedad relacional que instituye a las sociedades.

o    En el hecho del poder hay que distinguir dos sentidos:

·         Poder potencial: cuando resulta capacidad de una acción aún no ejercida

·         Poder actual: se trata de la capacidad ya ejercida.

o    Ciudadanía y Estado: las mayores realizaciones del poder constituido e instituido.

·         Se constituyó la ciudadanía como condición política específica de la persona genérica

·         Se instituyó al Estado como el orden político concreto de la sociedad abstracta.

o    No se debe confundir el

·         Poder de hecho

·         Poder de derecho

§  El ejercicio de los poderes aceptados puede resultar inaceptable desde algún punto de vista ético-Político. Así, la diferencia:

·         Poder

·         Autoridad: categoría que necesita apoyarse en la legitimación.

o    La legitimación del poder, según Weber puede ser:

·         Aceptable: si se basa en:

§  La tradición: justificada desde un punto de vista socio-político de naturaleza historicista.

§  El carisma: desde un punto de vista psicologista.

§  La legalidad: punto de vista juridicista.

o    Al fundir lo aceptable y lo aceptado se puede dar como justificado lo que en algunos casos sea injustificable.

·         Aunque en la praxis no sea fácil demarcar, la teorización si puede postularse que de la aceptación histórico-política de lo que consideramos muy negativo no puede inferirse aceptabilidad ético-política.

o    De la problematización del poder se llega a la problematización de su legitimidad.

·         El problema de la legitimación exige la reconstrucción de la categoría de legitimidad filosóficamente:

§  Pensada en este tema por Pablo Ródenas como instrumento crítico (teoría funcional) de toda forma de dominación.

 

 

HISTORIA DEL PODER: TEORIZACIONES Y DESPLAZAMIENTOS


 

o    El poder va a ser pensado en este tema como si se pudiera hacer empezando de nuevo.

o    Parte de la consideración de que vivimos in media res

·         En los entornos de nuestras vidas en nos conforman y que como individuos/personas contribuimos a conformar.

·         Toda situación humana es vivida como actualidad: conglomerado de acciones que cristalizan en actos realizados por actores.

§  Acciones, actos y actores conforman:

·         Lo actual: el presente

·         La perspectiva de lo posible: el futuro

·         La retrospectiva de lo fáctico: el pasado.

§  La política liga la actualidad con la posibilidad

§  La historia liga la actualidad con la facticidad.

·         Si la historia es reconstrucción de lo que ha sido, toda reconstrucción histórica se hace con los materiales del pasado y con las herramientas y las finalidades del presente.

·         La reconstrucción de las teorías del poder resultará deudora de nuestras concepciones actuales sobre el poder.

o    Proceder metódico:

·         Presentar una teorización actual del poder con amplio reconocimiento y asuma gran parte de las teorizaciones habidas con anterioridad

·         Desde esta teorización reorganizar la presentación de estas teorizaciones anteriores.

 

 

Una teoría actual


 

o    La teorización estándar: Las fuentes del poder social, obra de Michael  Mann.

·         El primer volumen (1986), analizó diez mil años de experiencia humana y cinco mil años de historia civilizada en todo el mundo.

·         Del segundo tomo (1993), se ocupó del siglo XIX

·         Están anunciados dos tomos más, el tercero dedicado al poder en el siglo XX y un cuarto como resumen conclusivo de las teorías de todo el conjunto.

·         Es una teorización que trata de interpretar y comprender el fenómeno  del poder y que es la que orienta toda su investigación.

§  Este aspecto es el que nos va a interesar y aparece en el primero de los capítulos de cada volumen.

o    Estas fuentes son:

·         Poder político ideológico: procedería de la necesidad humana de dotar a la vida de un significado último, de compartir normas y valores, de participar en prácticas expresivas y rituales.

§  Difuso y se establece mediante la persuasión.

·         Poder político económico: necesidad de extraer, transformar, distribuir y consumir los recursos de la naturaleza.

§  Combina el trabajo intensivo cotidiano con la distribución, intercambio y consumo de bienes.

·         Poder político militar: organización de la fuerza que nace de la necesidad de organizar la defensa y movilizar la violencia.

§  Requiere una intensa organización para preservar la vida y causar la muerte.

§  Se puede organizar a un elevado número de individuos en extensas áreas socio espaciales.

§  Organización concentrada y coercitiva.

·         Poder gubernamental (político): pura regulación centralizada, institucionaliza y territorializada de las relaciones sociales.

§  Limita las regulaciones y coerciones al poder del Estado.

§  Refuerza las fronteras en vez de trascenderlas como hacen las otras fuentes.

o    Rechazo de monocausalismo

·         El poder no es un objetivo humano: se transforma en una necesidad emergente, en  un objetivo a obtener por sí mismo en la medida en que como medio se hace imprescindible para alcanzar otros fines con los que lo seres humanos tratamos de satisfacer distintas necesidades.

·         El poder según Mann es la capacidad para perseguir y alcanzar objetivos mediantes el dominio del medio en que habita uno.

§  Capacidad de realizar política: todo poder es en sentido amplio "poder político".

o    Tres características distintivas formales del poder de organización.

·         Diferenciar el poder "individual" del poder "societal":

§  Individual: capacidad de A sobre B, C, D, etc.

§  Societal: capacidad de A y B sobre C, D, E etc.

·         Según Mann,  la mayoría de las relaciones reales comprenden  a ambos tipos de poder en combinaciones variables.

·         Diferenciar poder extensivo de poder intensivo:

§  Extensivo: puede organizar grandes masas de población  en territorios extensos con cierta estabilidad (acción bélica, estatal y mercantil).

§  Intensivo: moviliza un altísimo grado de avenencia o consentimiento entre quienes participan en él, independientemente de la superficie o de las personas

·         La vida de los individuos puede ser presionada hasta la muerte sin que disminuya su obediencia.-

§  Las estructuras básicas de la sociedad combinan el poder extensivo con el intensivo.

·         Diferencia el poder centralizado del difuso.

§  Centralizado: órdenes procedentes de la voluntad de un actor (normalmente, una colectividad) y supone la obediencia  consciente de los subordinados (poder militar y gubernamental).

§  Difuso: se propaga de forma relativamente espontánea, inconsciente y descentralizada.

·         Los individuos se ven obligados a actuar de una forma determinado sin recibir órdenes explícitas de nadie) poder ideológico y económico).

o    Es poco probable el predominio sustancial de una sola fuente de poder.

o    El poder resulta ser una dimensión nuclear de la vida humana en sociedad.

·         Por eso para Mann, el mejor conocimiento de las sociedades es entenderlas como constituidas por múltiples de redes socio-espaciales de poder político de organización ideológica, económica, militar y gubernamental, redes que se superponen y entrecruzan para la realización de los muy diversos objetivos que los seres humanos se plantean.

 

 

Una perspectiva historiográfica


 

o    La historia del pasado siempre se hace desde el presente, lo que nos obliga a pensar que nuestras miradas historiográficas son reconstrucciones guiadas desde las necesidades, intereses y preferencias actuales, para que así nunca puedan establecer cómo fueron las cosas de una vez por todas.

o    El buen programa historiográfico ha de hacer una revisión crítica de la idea de política en conexión con la de poder en todo el arco de la pre-Modernidad y la Modernidad.

·         La doble necesidad de un programa estratégico para su inacabado desarrollo constructivo tardo-moderno

·         Un programa historiográfico  que reconstruya el porqué de las debilidades de las teorizaciones del pasado.

o    El punto de engarce es la inexistencia de una teoría integral del poder, factor ausente que ha bloqueado esas "revoluciones pendientes".

o    Falta una teoría que:

·         Afronte la unificación política de los cuatro poderes señalados por Mann

·         Reafirme la distinción iuspoli(é)tica entre los poderes ilegítimos o de dominación y los poderes legítimos o de emancipación (distinción ignorada por Mann)

o    La perspectiva historiográfica:

·         Nos plantea la conveniencia hermenéutica  y genealógica de diferenciar:

§   las teorizaciones explícitas (cercanas a nosotros)

·         Incorporan una cierta visibilización del poder

§   las implícitas (más lejanas en el tiempo)

·         Consideradas como tentativas previas que pusieron los cientos hacia la teorización explícita del XIX y principios del XX (transición de Marx  y Nietzsche a Mas Weber).

·         Tres momentos teóricos:

§  Weberiano:

·         Afecta a todo el filosofar político del siglo XX.

·         Economía y sociedad, permitió desplazar y reformular toda la teoría del Estado a partir de la nueva concepción sociológica y jurídica del poder y la legitimidad.

·         Facilitó más amplia reconceptualizacion del poder mismo más allá de la esfera propia del Estado.

·         Poder: significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y con un fundamento cualquiera.

·         Dominación: la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas.

·         Disciplina: la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea

·         Pronta

·         Simple

·         Automática.

·         Tres observaciones:

·         El concepto de poder es sociológicamente amorfo porque todas las cualidades humanas pueden colocar a los individuos en posición de imponer su voluntad en una situación dada.

·         El concepto de dominación solo puede significar la probabilidad de que un mandato sea obedecido.

·         El concepto de disciplina encierra el de una obediencia habitual por parte de las pasas sin resistencia ni crítica.

·         Doble punto de vista sobre la problemática:

·         Mando y obediencia

·         La disciplina también forma parte de ella.

·         En la estela de Weber se sitúan las principales teorizaciones que han hecho fortuna en el último medio siglo.

§  Maquiaveliano:

·         Deconstrucción genealógica que nos obliga a retroceder hasta el siglo XV y SVI florentino.

·         Momento que permeará toda la filosofía política moderna:

·         Maquiavelo:

·         Pensar la "verticalidad" de las relaciones humanas en el contexto de las necesidades emergentes de la nueva gubernamentalidad.

·         Reconstruir la idea clásica de la virtud moral.

·         La nueva virtud será la inteligencia política innovadora, capaz de discernir lo que el tiempo traía consigo en forma de fortuna y las estrategias que se requerían para afrontarla.

·         Idea del príncipe

·         Aunque la idea de "Estado" en su acepción moderna ya está presente en el pensamiento maquiavélico, sin embargo, la del poder explícitamente conceptualizado, no se irá haciendo visible hasta mucho después.

·         Bodin, Hobbes y Spinoza; Locke, Montesquieu y Rousseau; HEGEL, Marx y Nietzsche: antecedentes necesarios para el posterior momento weberiano.

·         El contrato social moderno es algo nuevo: no se asiste a la transferencia de un poder que ya existe, sino a la creación de un inédito poder civil.

·         Toda la filosofía política de la Modernidad va a converger en un nuevo "momento" de ruptura, discontinuidad y desplazamiento: weberiano, con el arranque belicista en 1914.

§  Socrático:

·         Mirada retrospectiva sobre la teorización de la polis griega.

·         El poder era ejercido sin ser apenas conocido: aunque en algunos diálogos socráticos (Protágoras, Gorgias y la Republica), Sócrates aparece como el auténtico modelo ideal del animal político al servicio de Atenas:

·         Un ciudadano educador que encarna la areté y la techné politike, en pugna primero con Protágoras y más cuestionando el elogio que de la fuerza tiránica hacía Calicles y Trasímaco.

·         Esta fuerza era ya presentada como el derecho o interés del más fuerte.

·         El poder ilegítimo: la autoridad soberana ejercida por la cúpula suprema de la jerarquía política mediante la ley y la fuerza...

El poder legítimo subsumido bajo el régimen constitucional de la ciudad ideal.

·         Desde Sócrates hasta la codificación de Justiniano en el siglo VI, la justicia encarnará esa otra concepción ideal del "poder": voluntad de dar a cada uno lo suyo.

 

 

 

DEFINICION DEL PODER: LO SOCIAL Y LO JUSTO


 

o    El poder es una invariante humana cuya formas y contenidos no son inmutables a lo largo de la historia; adquieren las formas y contenidos concretos que tiene las relaciones sociales entre los individuos/personas en las sociedades en las que desarrollan sus vidas. Las sociedades complejas del primer tramo del siglo XXI, presentan además lineamientos político-militares, político-económicos y político-culturales en los que lo nuevo se amalgama con lo viejo vertiginosa y ambivalentemente.

o    Predominan nuevas formas localizadas de geo-poder imperial, de eco-poder ultraliberal y de bio-poder consumista.

o    Se acentúa la hegemonía de las concepciones bélico-crematísticas de la política.

o    Incremento de la desigualdad en todo el mundo.

o    La filosofía política crítica solo puede consistir en la reflexión sobre cómo se relacionan teoría y práctica, lo que se dice y hace, el ser y el deber ser para establecer su congruencia o incongruencia.

 

 

Una perspectiva disposicional y relacional


 

o    Diferenciar primero y combinar después los puntos de vista individual y societal (inter individual).

·         Tres dimensiones que conforman el poder:

§  Acción

§  Vivencia

§  Relación de las anteriores

o    Puntos de vista:

·         Individual

§  Se presenta como capacidad realizativa: capacidad de acción de cada ser humano a través de la cual se auto-constituye en parte el individuo y es instituida en parte la sociedad. Un individuo no es factible si no dispone de la facultad de obrar y actuar hacia su entorno, hacia los demás y hacia sí mismo.

·         Obliga a desechar las concepciones peyorativas o demonizadas, porque el poder puede ser tanto constructivo como destructivo.

·         Es un atributo humano, imprescindible para la comprensión de las personas.

·         Además es atributo político:

·         Atributo: la propiedad que se predica de un individuo respecto a lo que ha podido o podrá hacer y a través de la que se constituye.

·         Político: porque hace visible que los individuos se puedan constituir como personas morales y como ciudadanos políticos.

§  En este sentido político-atributivo el poder es disposicional.

·         Disposicionalidad: atributo característico de todo individuo/persona/ciudadano cabalmente constituido.

·         Propensión hacia el mundo determinada por la voluntad.

§  Cualidad inherente a los sujetos, su capacidad de acción, su aptitud para hacer.

·         Cualidad "manifestable": aptitud real y reconocible, y por tanto es una cualidad ejercible.

§  La distinción entre los dos sentidos cruciales en el uso del concepto:

·         El poder en su vertiente "actual", como capacidad de acción ejercible y ejercida.

·         Es observable en sus efectos directos e inmediatos

·         En su vertiente "potencial", como capacidad de acción ejercible pero no ejercida.

·         Puede producir efectos que no son directa ni inmediatamente el resultado de una acción concreta, sino de la existencia reconocida de la capacidad.

§  El poder resulta ser atributo relacional: en un mundo de más de un individuo, las cualidades disposicionales de los diferentes individuos se entrecruzan instaurando lo que llamamos "relaciones sociales" que son relaciones de poder en sentido estricto.

·         El poder pone en contacto a los seres humanos a partir del ejercicio de sus capacidades de acción.

·         Este primer punto de vista mira desde el intérprete hacia el individuo, a un segundo punto de vista que mira desde el individuo como intérprete hacia la sociedad.

·         A está en relación de poder con B: el conjunto de los individuos A y B empiezan así a instituir una sociedad.

·         Societal: no solo A sino todos los individuos han de ser considerados como seres a los que hay que atribuir poder, por poseer todos capacidad de acción.

§  Se presenta como capacidad realizativa de comunicación, como capacidad de acción comunicativa: la comunicación de las capacidades de acción de los seres humanos a través de la cual se instituye la sociedad y son hetero-constituidos los individuos.

·         Sin la facultad de obrar y actual o aptitud de hacer, no es factible el individuo.

·         Sin la capacidad de comunicar, no es factible la sociedad.

·         Ésta no es viable si no puede entrelazar comprensivamente sus acciones y vivencias.

·         Redunda en la concepción en principio no peyorativa del poder.

§  El poder societal también es la herramienta necesaria para la institución e institucionalización política de la sociedad.

·         Estas realizaciones están atravesadas por poderes que son también relaciones de fuerza con la misma matriz epocal: con una lógica histórica-política similar a la del Estado moderno, con todas sus virtudes y defectos.

§  Se distinguen los sentidos:

·         Actual, dos vertientes:

·         Objetiva:

·         Los efectos son actos objetivos producidos por cada A.

·         Subjetiva:

·         Los efectos son vivencias subjetivas producidas en B

·         Lo que importa es comprender que aquellos efectos-actos y estos efectos-vivencias resultan ser las premisas para nuevas acciones, las acciones de B, C, etc.) que de esta manera pueden ser consideradas como efectos-acciones. (ejemplo tradicional: acciones de obediencia).

·         Potencial: producir efectos sin que haya una previa realización de acciones.

·         Pese a que no se produzcan acciones, efectos-actos, por parte de A, sí se producen efectos-vivencias en B, C, etc., y a partir de ahí nuevas acciones, efectos-acciones de estos últimos individuos.

·         Ejemplo: el sometimiento concreto de los individuos B, C, etc., debido tan solo al reconocimiento de la autoridad de un poder real.

§  El poder societal es un medio que hace probable que la recepción como vivencias en B de las acciones de A se convierta en premisa para las acciones de B.

§  Los sistemas societales utilizan la capacidad comunicativa para su particular autodesarrollo, lo que Luhmann llama producción, reproducción y organización "autopoiética".

·         Esa energía generadora de la que habla Russell había sido entendida desde la Modernidad temprana como una "fuerza", como divina o como natural, como física.

·         Al postular que el poder es relacional a la vez que disposicional, procura el autor afirmar que se trata también de un campo de fuerzas en red, de un entrecruzamiento multidireccional de las fuerzas surgidas de la capacidad de acción de los individuos/personas.

·         La igualdad absoluta de los poderes daría una fuerza resultante de valor nulo, mientras que la desigualdad absoluta daría como valor el de la fuerza del poder o poderes que sean mayores en esa completa asimetría.

§  Igualdad o desigualdad de poderes: siempre son valores relativos, resultado de la superposición de diversos poderes en ámbitos plurales.

·         En las sociedades complejas se pueden encontrar distintos poderes dominantes sobrepuestos de forma explícita, que ejercen algún dominio.

§  La dominación: la naturaleza del poder se resume en una acción de mando que interpela a una correlativa acción de obediencia en verticalidad descendente de a sobre B.

§  Serían siempre entendidas estas relaciones como relaciones de dominación de unos seres sobre otros.

·         De ahí la necesidad de introducir una segunda distinción de perspectivas en la interpretación del poder:

·         Poderes de dominación.

·         Poderes de emancipación.

 

 

Dos perspectivas contrapuestas: dominación y emancipación


 

o    Perspectiva crítica de dominación: atribuir un valor moral negativo a los poderes de dominación.

·         Esta perspectiva coercitiva y autoritaria, como concepto y como compromiso, resulta inaceptable.

·         Los poderes de dominación son ilegítimos e injustos y, por tanto, han de ser deslegitimados.

·         Sentido de la realidad: nunca la humanidad ha contado con mayores condiciones de posibilidad de apertura, de rebelión ante un arbitrario y fatal destino, de hacer frente a los estigmas de la opresión, la sumisión, la explotación, la subordinación y la discriminación como en el presente.

o    Perspectiva poli (é) tica emancipadora: valores como los de "dignidad", "autonomía" e "igual libertad" deben ser adscritos a todos y cada uno de los individuos/personas en tanto que ciudadanía democrática de sociedades civilizadas.

·         Valores humanistas irrenunciables.

·         Objetivos o exigencias concretas estrictamente políticas.

·         Solo se puede ayudar a marcar la orientación de las prácticas hacia un horizonte político emancipador entre otras orientaciones no emancipadoras también posibles.

·         La libertad de la voluntad (concepto kantiano) hace que los valores humanistas sean de gran fragilidad, susceptibles de traición o de distorsión.

§  Por esto la voluntad de poder (categoría nietzscheana), puede ser tanto capacidad irrazonable para el mal social como capacidad razonable contra su realización de forma ordinaria.

·         El problema de la aceptabilidad poli (é) tica de las relaciones democráticas de mando-obediencia ha de superar un obstáculo: el que representa la coerción cuando se presenta "legitimada" argumentalmente.

§  Esta relación mando-obediencia democrática es muy distinta de la impositiva clásica.

·         Por coerción, entenderíamos:

§  Restricción

§  Represión

§  Presión 

·         sobre alguien para forzar su voluntad.

·         Los modos:

§  El coactivo: hace uso de la violencia directa

§  El persuasivo: acude a la violencia indirecta, estructural e ideológica (argumental)

·         Todas las formas del hacer y pensar hegemónico legitiman las modalidades coercitivas de relaciones sociales de dominación (modelo estatalista de coerción. Desde Weber, el Estado moderno es "monopolio" legítimo de la violencia).

·         Legitimidad:

§  Si se funden legalidad y legitimidad y se infiere la segunda de la primera, se estará considerando como aceptable lo aceptado, como válido lo validado, como justo lo justificado: toda la coerción que se dé en cualesquiera relaciones de dominación se considerará, legítima.

§  Si  legalidad y legitimidad no se funden y confunden, entonces cabe considerar que un sistema jurídico no es legítimo por el simple hecho (político) DE QUE SEA LEGAL.

·         Idea nuclear: para que la legitimidad sea tomada en serio señalará que lo aceptado de forma socio-política no necesariamente ha de ser aceptable de forma ético-política.

·         Legitimación y legitimidad  no deben estar confundidas.

·         La categoría de legitimación ayuda a entender los procesos de justificación creencial del ejercicio del poder.

·         Legitimidad busca discriminar los poderes en ejercicio, distinguiendo los poderes de dominación de los poderes de emancipación, partiendo de argumentos que señalan la irrazonabilidad injustificable de los primeros y la razonabilidad justificable de los segundos. (ejemplo : la pena de muerte)

·         Así el modelo óptimo de poder emancipador sería aquel que lograse que sólo los poderes legítimos sean legitimados. Cuestión históricamente inalcanzable.

§  Las prácticas emancipadoras deberían ser concebidas como poderes que traten de deslegitimar todo dominio impuesto en las relaciones entre seres humanos. Porque toda dominación es coercitiva.

§  Por eso el empowerment[3]

 

No es más que la devolución de los poderes genuinos que el estatalismo, el militarismo, el capitalismo, el patriarcalismo, el comunismo y el racismo han negado y niegan a la inmensa mayoría de seres humanos.

Para este balbuceante y pedantísimo catedrático (a ver si logro entresacar algo razonable entre la faramalla en que ha convertido este tema) el reto de los actuales estados sociales de derecho es convertir las disposiciones y relaciones de poder que se basan en concepciones concentradas, muy verticales y descendentes de la soberanía en auténticos poderes de soberanía diseminada, horizontalizada y poco ascendentes, basados en los modelos deliberativos de democracia constitucional igualitaria[4] (.

 


 



[1] Apuntes tomados directamente del libro: CIUDAD Y CIUDADANÍA. Senderos contemporáneos de la filosofía política.- Edición de Fernando Quesada. Editorial TROTTA.- “Tema 7: Problemas de legitimación del poder, por Pablo Ródenas Utray. Págs. 141- 166
[2] Problema como pregunta improrrogable y relevante sin respuesta satisfactoria.
[3]Empoderamiento o apoderamiento, se refiere al aumento de la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades. Generalmente involucra el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.
 
El término empoderamiento humano abarca una extensa gama de significados, interpretaciones, definiciones, disciplinas que van desde la psicología y la filosofía hasta la muy comercializada industria de automotivación y las ciencias de la motivación.
El Diccionario Panhispánico de Dudas define empoderar como conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Este añade: El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico. http://es.wikipedia.org/wiki/Empowerment>
 
[4] Vamos, que al final de tanto rollo, de tanta especia para adobar, una conclusión que nada tiene que ver con los problemas de la legitimación del poder que se supone que han sido los que le han encargado que dilucide o al menos exponga con cierta claridad imposible: todos los humanos englobados en democracias representativas, igualitarias y a ser posible de izquierdas, orientación a la que confiere de antemano este señor (a lo que se ve simpatizante o militante) las cualidades implícitas para ejercer un poder emancipador).