jueves, 22 de noviembre de 2012

GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO DE LAS CATEGORÍAS FILOSÓFICO-POLÍTICAS


GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO DE LAS CATEGORÍAS FILOSÓFICO-POLÍTICAS[1]


 

 

1.   INTRODUCCIÓN

2.   ESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO GLOBAL

a.         Sobre el concepto de estructura social de acumulación

b.        Antecedentes: el capitalismo regulado

c.         Las relaciones de poder en la formación del capitalismo global

d.        El imaginario global y el nuevo orden mundial

e.        Diseñando la topografía de la globalización

3.   LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA SOLUCIÓN ESPACIAL. LA SOCIEDAD RED

a.         Revolución tecnológica y capitalismo informacional

b.        La solución espacial y el capitalismo global

4.   LA PROTOSOCIEDAD CIVIL GLOBAL

a.         La precaria sociedad civil global en la era informacional

b.        Las desigualdades y las clases en la era global

c.         Consecuencias de la globalización y movimientos subpolíticos

5.   ESTADO, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

a.         El poder y el Estado en la era global

b.        Los poderes transnacionales y la democracia

 

 

INTRODUCCIÓN


 

En el presente, el término globalización genera conceptos, discursos y teorías con implicación práctica que penetra en las relaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ecológicas. Desencadena un efecto metonímico de caracterización de la época actual: la era global. La filosofía política: ha de rehacer sus interpretaciones y teorías para hacerse cargo de esta nueva imagen del presente.

Ha llegado tarde la filosofía política a la reflexión sobre la globalización como tema básico de la época. Los nuevos fenómenos globales se han interpretado en el seno de la dualidad Estado-sociedad civil, y sometidos a reducción, por falta de antecedentes bien asentados en la tradición. La enorme cantidad de datos que demandaban ser interpretados por la opinión especializada y que no lo ha sido por la inmediatez requerida por la sociedad sobre todo a través de la ósmosis mediática, han facilitado que los discursos sobre la globalización, una vez puestos en circulación, se desarrollasen con rapidez: en particular la económica política, en la mayor parte de los casos con la parcialísima intención de propiciar la globalización en curso.

Globalización es un término que implica una enorme interrelación de fenómenos. La filosofía política no puede acceder directamente de manera privilegia a la idea de globalización. Ni desde una intuición fenomenológica esencial, o sus de-construcciones, ni desde un estudio de filosofía del lenguaje, sea haciendo uso analítico proyectándolo como un deber ser, o por una labor hermenéutica con significados.

Se han elaborado perspectivas filosóficas interpretando el resto del mundo desde una posición central como extensión devaluada, o infantil, de sí misma, o como bloque oponente que al enfrentarse polariza el sentido negativo. Esta mirada, sin embargo, es parcial, y para superar si parcialidad, requiere una perspectiva cosmopolita irreductiblemente diversa y global.

Para la filosofía política: impacto que sugiere la labro de reconocer el nuevo territorio a través de un recorrido crítico por las diversas perspectivas y análisis de las ciencias sociales. Al mismo tiempo, elabora una caracterización reflexiva que relaciona lenguajes y análisis. Además la FP ha de dialogar con las orientaciones surgidas en torno a la globalización. Es multipolaridad de las realidades. La FP: justificar su relevancia situando su reflexión en tal contexto dialógico. La reflexión realizada con intención emancipadora, ha de reelaborar sus conceptos, discursos y teorías, devolviéndolos a la comunidad filosófico- científica y al público político, ampliando el alcance de la reflexión en vistas a la formación de una esfera pública cosmopolita.

 

 

ESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO GLOBAL


 

Sobre el concepto de estructura social de acumulación


                                                                        i.                   Una ESA (Estructura Social de Acumulación): entorno social, institucional, valorativo, político, organizativo, natural y tecnológico que posibilita que las condiciones de asociación del capital y la fuerza de trabajo se combinen durante un largo período  en un espacio, de tal manera que facilite los procesos de reproducción ampliada del capital un ciclo productivo tras otro.

1.                   Es así porque la tasa media de ganancia (relación entre beneficio e inversión en un tiempo determinado) estimula una mayor reinversión de los beneficios del capital y una mayor ocupación de la fuerza de trabajo.

2.                   Cada combinación específica configura una determinada ESA:

a.    Podemos estudiarla mediante análisis de las relaciones:

                                                                                                                              i.               Capital-capital

                                                                                                                            ii.               Capital-trabajo

                                                                                                                           iii.               Trabajo-trabajo

                                                                                                                          iv.               Estado-economía

                                                                                                                            v.               Centros-periferias-semiperiferias

                                                                                                                          vi.               Economía-naturaleza.

                                                                      ii.                   Tales condiciones del entrono debido al cambio de los procesos y las disputas, general desacoplamientos y conflictos: se van difundiendo y no puede ser reabsorbidos por la acumulación.

1.                   Esto afecta la tasa media de ganancia:

a.    Desincentivando la inversión

b.   Generando crisis de sobreacumulación: exceso de capital improductivo.

2.                   Soluciones:

a.    Reinversión asociada con desvalorización masivas de los capitales excedentes inhábiles

b.   Reestructuración del entorno para formar una nueva articulación para reinversión y expansión de dichos capitales

3.                   Crisis de onda larga: Los cambios, disputas y conflictos se incrementan al estar en juego:

a.    Quienes dirigen la reestructuración.

b.   Quienes participan de los nuevos rendimientos

c.    Quienes serán los perjudicados.

d.   A qué áreas afectará.

e.   Qué instituciones, valores, técnicas y sistemas de organización se implementarán

f.     Poder, justicia, hegemonía, ciudadanía, redefinen su sentido en un terreno muy disputado.

Antecedentes: el capitalismo regulado


                                                                        i.                   Las sociedades capitalistas centrales después de la II GM se reorganizaron sobre la base de amplios pactos sociales: crecimiento económico y redistribución de beneficios entre clases y grupos.

                                                                      ii.                   Sin atender a las consecuencias de la industrialización sobre el medio ambiente.

1.                   La naturaleza: instrumentos para beneficios y sustento.

                                                                     iii.                   Producción en cadena, consumo de masas: base del sector primario de la clase obrera. A diferencia del sector secundario, inestable y más débil.

                                                                    iv.                   La centralidad de cada estado, políticas económicas expansivas, sociales integradoras: regulan el crecimiento económico capitalista y pacifican los conflictos mediante dinámicas convergentes.

                                                                      v.                   El Estado regula su ESA: capitalismo regulado.

                                                                    vi.                   Estados Unidos garantiza, supervisa esta organización del sistema capitalista.

1.                   Garantiza los derechos de propiedad, el comercio internacional, el sistema monetario internacional sobre la base de cambio fijo oro-dólar y el control de capitales.

2.                   Estratégicamente: forma alianzas militares frente al bloque comunista burocrático.

3.                   Hasta los noventa, mundo escindido: dos sistemas económico- políticos.

                                                                   vii.                   En algunos estados poco integrados perviven instituciones tradicionales, dependientes de uno u otro bloque. Se reclaman auto centrados y están dirigidas por elites nacionalistas.

1.                   Para el público, esta estructura es la imagen de los tres mundos:

a.    El primero, de los países centrales.

b.   El segundo de los países del socialismo real

c.    El tercero de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Las relaciones de poder en la formación del capitalismo global


                                                                        i.                   La crisis del capitalismo regulado: de los años setenta a los noventa.

                                                                      ii.                   Las políticas inspiradas en filosofía neoliberales y teorías monetaristas è hegemónicas, mientras el poder de los trabajadores y la izquierda se deterioran a favor del capital trasnacional y la derecha[2].Los Estados Unidos imponen su iniciativa, metiéndose en el sistema países del Sureste Asiático, con estados desarrollistas-exportadores (Japón, en especial).

                                                                     iii.                   La filosofía económico - política que deviene hegemónica es el neoliberalismo.

1.                   Propugna ajustes estructurales que refuerzan posiciones del capital y debiliten las del trabajo y la ciudadanía.

2.                   Políticas desreguladoras de los mercados internos y externos (el mercado de trabajo), con el fin de crear excedentes y flexibilizar su uso en empresas, denunciando los pactos sociales y con políticas antisindicales.

3.                   Remercantilización de industrias con salida a sectores estratégicos de alta tecnología de carácter oligopólica

4.                   Recorta funciones y recursos de los estados del bienestar

5.                   Reduciendo la imposición directa sobre los capitales y la propiedad.

                                                                    iv.                   La teoría económica monetarista se centra en la función del dinero en la economía.

1.                   El gobierno es mero garante externo del funcionamiento de los mercados libres: para lo cual se ha de asegurar el ajuste monetario cuantitativo.

a.    La cantidad de moneda ha de ser constante, compatible con el estricto control de la inflación.

b.   Cuando la intervención de los estados sobrepasas esta función genera ineficiencias y grandes costes.

                                                                                                                              i.               Políticas de pleno empleo

                                                                                                                            ii.               Políticas sociales,

                                                                                                                           iii.               Políticas fiscales.

                                                                      v.                   Durante la crisis, la gran industria norteamericana topa con la competencia de los otros centros: europeo y japonés. El peso de las industrias se equilibra. La Administración y el gran capital norteamericano reaccionan potenciando su sector financiero-monetario. Modifican el sistema monetario y dejan sin efecto la equivalencia oro-dólar y liberalizan los capitales.

1.                   El valor del dólar lo establece la Reserva Federal, modulando la oferta de dólares y sus cambiantes presiones a los estados para liberalizar los capitales.

2.                   FMI y BM impulsan políticas neoliberales y monetaristas imponiéndolas a economías que acumulan deudas impagables.

3.                   Wall Street financia grandes empresas industriales (norteamericanas) implicando revalorizaciones especulativas de sus valores, así como gran especulación inmobiliaria.

4.                   Financia la deuda del estado americano:

a.    La industria y los servicios caen en la financierización. Cada vez dependen más de la valoración de sus acciones.

                                                                    vi.                   La ESA del capitalismo global emerge por la iniciativa y bajo la primacía del capital financiero, condicionando y desplazando la capacidad reguladora de los estados: financiera, monetaria y fiscal. Con excepción del estado norteamericano, tutor del proceso.

                                                                   vii.                   El régimen de Wall Street-dólar es el nodo financiero-monetario más voluminoso y poderoso entre todos los nodos financieros, formando un nuevo sistema de sistemas de las finanzas globales. Es jerárquico, a pesar de la horizontalidad de las transacciones y su velocidad:

1.                   El poder es detentado por quienes controlan  las decisiones, las normas y los accesos a los nodos.

2.                   Elude este sistema la regulación pública. Con excepción del EEUU, que vigila y garantiza el funcionamiento de las principales redes: las fracciones financieras y corporativas norteamericanas, hegemoniza la interpretación de la crisis e imponen la estrategia neoliberal y monetarista.

El imaginario global y el nuevo orden mundial


                                                                        i.                   El Estado del Bienestar de los países centrales pierde centralidad. Cede funciones y competencias a los mercados y corporaciones trasnacionales.

                                                                      ii.                   Los grandes agentes financieros y corporativos son más capaces de imponer condiciones a las sociedades y estados.

                                                                     iii.                   Las políticas de los estados pasan de orientarse hacia la demanda hacia la oferta, debilitando las posiciones de los trabajadores y ciudadanos frente a los capitales.

1.                   Cuando más débiles son los trabajadores y ciudadanos de las periferias y semiperiferias, se nota más.

2.                   En un momento en que crecen sus dificultades debido a la crisis, dichos estados pierden la capacidad de negociación, entran en el círculo perverso de la renegociación de la deuda externa.

3.                   La fuerza de aceptación de las políticas de reforma estructural, neoliberal y monetarista, se imponen desde los centros y desde los organismos financieros internacionales.

                                                                    iv.                   La crisis del capitalismo regulado y formación del global coinciden con la implosión de la URSS y con el inicio de la transición china del socialismo burocrático al capitalismo desarrollista-expansionista-exportador.

1.                   Escisión del primer y segundo mundo: da sentido a la diferenciación de un gran tercer mundo, diferencia que se desdibuja desvaneciendo el imaginario de los tres mundos, para darnos la nueva imagen de la globalización:

a.    Militar y político: la única hiperpotencia, EEUU.

b.   Afirma su dominio y su hegemonía proyectando un nuevo orden mundial bajo la promesa de la pax americana.

Diseñando la topografía de la globalización


                                                                        i.                   Política geoeconómica neomercantilista, objetivo: abrir más mercados y economías a sus finanzas y corporaciones:

1.                   Presionan sobre los otros dos centros económicos (UE y JAPON), aliados políticos a la defensiva.

2.                   Dirigen  su acción a penetrar en la que consideran región mundial de mayor futuro: países del sudeste Asiático (mercados restringidos al capital financiero).

3.                   Imponen políticas de ajuste estructural neoliberal duro a las desfondadas economías ex soviéticas, a las latinoamericanas, dejados los capitales especulativos y desencadenando terribles crisis económicas y sociales.

4.                   La globalización neoliberal se expande de manera acelerada e irreversible.

                                                                      ii.                   La divergencia socioeconómica aumenta en los noventa:

1.                   Las consecuencias colaterales provocan muchos damnificados en lugares diversos.

2.                   Cuanto más débiles, más perjudicados.

3.                   Mientras las finanzas y corporaciones viven una edad de oro, nacen movimientos reactivos:

a.    Fin de la década múltiples y dispersos descontentos del Sur y del norte, confluyen contra esta globalización neoliberal en un movimiento de movimientos

                                                                     iii.                   La estrategia liberalizadora asociada con las tecnologías de la información, favorece la movilidad de los capitales y la nueva organización y gestión de las empresas. La expansión de los mercados vincula a las grandes corporaciones con sus unidades descentralizadas, emplazadas en países, áreas y localidades de todo el mundo.

1.                   Los mercados financieros liberalizados tienden a convertir en títulos todas las fuentes potenciales de valor negociable en los mercados, red que domina la economía de la información.

                                                                    iv.                   Desde los noventa la globalización económica se ha desarrollado en paralelo con el crecimiento de la dimensión trasnacional de las finanzas y la gran empresa.

                                                                      v.                   Mayores empresas con acceso a mayores mercados requieren mayor capacidad financiera y más apoyo de sus estados.

1.                   Tiene a potenciar las ventajas de las grandes empresas trasnacionales de países centrales con más recursos financieros y tecnológicos, en un medio más abundante de capital humano y de capital social.

2.                   La inversión directa extranjera tiene como principales destinatarios a los países centrales o las nuevas economías emergentes: China e India (mercados del futuro) con agresivas políticas desarrollistas orientadas a la exportación, que atraen inversión directa foránea que les aporta investigación más desarrollo.

3.                   El crecimiento de las economías del sudeste Asiático, China, India y Brasil, han creado grandes empresas trasnacionales.

a.    Estas economías absorben de manera creciente la mayor parte de la inversión directa extranjera procedente de los centros hacia sus regiones de desarrollo.

 

 

LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA SOLUCIÓN ESPACIAL. LA SOCIEDAD RED


 

Revolución tecnológica y capitalismo informacional.


                                                                        i.                   Las revoluciones tecnológicas y sus aplicaciones masivas acontecen por oleadas: son procesos impulsados desde los estados capitalistas avanzados y las grandes empresas.

                                                                      ii.                   Los contextos sociales, culturales e institucionales, favorecen la investigación e innovación el uso del conocimiento y el aprendizaje social de nuevas tecnologías.

                                                                     iii.                   En el siglo XX los procesos productivos capitalistas han combinado fuerza de trabajo, conocimiento y organización, con medios de producción, materias primas y energía, sobre la base de dos modos de desarrollo diferentes: el industrial y el informacional.

                                                                    iv.                   La revolución tecnológica (fordista) tiene lugar en el capitalismo global a partir de la producción y servicios informacionales: capitalismo informacional.

                                                                      v.                   La conjunción de las estrategias tecnológica y espacial de los estados, regiones y corporaciones, articula la nueva geografía de la globalización.

                                                                    vi.                   En los treinta últimos años una revolución en las tecnologías basada en un nuevo complejo tecnológico:

1.                   Genera información a partir de información

2.                   Expande geométricamente el potencial de comunicación 

3.                   Contrae el espacio con respecto al tiempo de realización difusión.

                                                                   vii.                   Lo específico del nuevo paradigma informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como motor de la productividad: producción que abarata los insumos de información - comunicación.

1.                   Sus efectos penetran en sectores de la producción y modo de vida

2.                   Conectan las interacciones en múltiples direcciones de manera flexible e integrada.

                                                                 viii.                   Relacionados de manera inmanente, la combinación de desarrollo informaciones y capitalismo global cambian las fuerzas productivas, aumentan la productividad, la riqueza y expansión económica.

1.                   Con el crecimiento simultaneo de la desigualdad, la vulnerabilidad y la exclusión social.

2.                   La característica es la capacidad de generar sinergias basadas en el conocimiento-información, en su relación con la producción- comercialización.

                                                                    ix.                   Las empresas con más componentes en innovación-desarrollo gozan de los beneficios de monopolio respecto de las de menor componentes:

1.                   Ventajas competitivas temporales de las primeras con respecto a la segundas

2.                   Las induce a mantener permanente este diferencial

3.                   Aumentan su inversión en investigación-desarrollo

4.                   Concentran más recursos en medios y conocimiento.

a.    Su dimensión y peso específico las convierte en "bien público", aunque los títulos y los beneficios sean privados.

                                                                                                                              i.               Esto propicia la complicidad entre las políticas públicas y las estrategias privadas de las grandes corporaciones con beneficios de innovación- desarrollo extra.

                                                                      x.                   Los asalariados, técnicos , ingenieros y directivos de la zona, aprenden haciendo:

1.                   Son capacitados por las empresas innovadoras en el uso de nuevas tecnologías y formas de organización y gestión.

2.                   La dinámica de rendimientos crecientes en la producción y en la distribución de los bienes y servicios cuyas empresas incrementan su competitividad, estimula a los estados y municipios a promover procesos de innovación que requieren infraestructuras (transportes, comunicaciones, institutos, etc.).

La solución espacial y el capitalismo global


                                                                        i.                   Los nodos del capitalismo informaciones se forman donde se imbrican la revolución tecnológica, las grandes corporaciones, las administraciones, facilitando un nuevo entorno innovador y el aprendizaje y adaptación de la sociedad.

1.                   Produce el efecto de irradiar hacia fuera bienes y servicios, con símbolos e ideas del nuevo modo de vida informacional, y atraer inversores, empresas, conocimientos y personas.

2.                   Estos nodos se conectan con otros a estala planetaria.

3.                   Las regiones tecnológicas forman los nodos avanzados de la globalización y la productividad.

4.                   Se forma una nueva topología de redes de influencia y control.

5.                   El capitalismo global da forma a  un sistema jerárquico de nodos y redes que constituye la nueva geografía del poder y los flujos. Las metrópolis globales tienen el papel clave de la globalización.

                                                                      ii.                    El proceso no es lineal: se da en contextos contradictorios, a los que se agrega la articulación del complejo regional municipal con redes externas.

1.                   Se forma una región económica o una ciudad global.

2.                   No es una mera cuestión técnica: su otra cara es social y política.

a.    El capitalismo informacional conecta el crecimiento del sector privado.

3.                   Esta dinámica define una senda económica de las empresas.

a.    Forma capital social intensivo en redes informacionales que están en la base de la sociedad red.

4.                   La formación del capitalismo global ofreció la oportunidad de introducirse por esta senda de manera escalonada de meno a mas a las nuevas economías emergentes del sudeste Asiático, orientadas a la exportación de sus estados desarrollistas y una fuerza de trabajo dispuesta a salir de la pobreza por medio de condiciones draconianas (plus trabajo).

a.    Estados desarrollistas: Taiwán, China, Singapur, Corea del sur, Indonesia, Malasia y Tailandia, forman un cuarto centro de acumulación al nivel de los grandes.

b.   Los casos de china, India y Brasil, son destacables: se ha situado en el capitalismo global siguiendo la vía de los estados desarrollistas orientados a la exportación.

                                                                                                                              i.               Atraen mucha inversión externa

                                                                                                                            ii.               Cambian el sentido de la dinámica divergente respecto a los centros.

                                                                                                                           iii.               Facilitan las condiciones óptimas de efecto de arrastre para ofrecen a los inversionistas un ejército de fuerza de trabajo por explotar, y técnicos y mano de obra con salarios de hambre.

                                                                                                                          iv.               La riqueza y la pobreza se expanden simultáneamente.

                                                                     iii.                   Tras la implosión de las antiguas economías soviéticas estas sociedades se insertan de manera diferenciada en la ESA del capitalismo global

1.                   Los estados integrados en la UE acomodan sus estructuras al ámbito europeo (desarrollo industrial informacional).

2.                   Rusia reconstruye un fuerte Estado autoritario reorganizando la explotación de sus reservas de combustible fósil para la exportación.

a.    Obtiene flujo de grandes beneficios que le permite relanzar su complejo militar-industrial exportador.

b.   Los capitalistas burócratas, devienen en magnates.

c.    La masa de la población coexiste con dificultades económicas, mucha pobreza y exclusión de grandes segmentos.

3.                   Los anteriores estados soviéticos europeos y asiáticos que no hallan su engarce en la globalización permanecen en la pobreza, el caos y la corrupción política y social.

a.    Objeto de influencia e imposiciones de terceros, con el fin de acceder a sus recursos naturales y su mano de obra barata.

4.                   En América del Sur: dos décadas perdidas para el desarrollo.

a.    El crecimiento de la pobreza y la desigualdad han alcanzado cotas impensables

b.   El rechazo social y político a las políticas neoliberales ha facilitado la demanda de productos primarios y combustibles fósiles.

c.    Estrategias de reinserción en el capitalismo global:

                                                                                                                              i.               Desarrollismo promovido desde el estado, abierto a los flujos financieros y las corporaciones trasnacionales, intentando pactar y condicionar las formas y normas de la inserción

                                                                                                                            ii.               Desarrollismo desde el estado, apoyando en los recursos devengados por la exportación de combustibles fósiles marcando puntos de ruptura con los capitales financieros y corporativos trasnacionales.

d.   Su desarrollo económico se basa en la actualización del modelo primario-exportador. Las mantiene en la periferia de los centros de decisión del capitalismo informacional.

5.                   Las economías petrolíferas de la península arábiga son un caso excepcional.

a.    Con sus inmensas reservas de combustibles fósiles y los beneficios continuados de sus exportaciones (cincuenta años)  son actores clave en las finanzas globales.

                                                                                                                              i.               El alza o disminución de los precios del petróleo influyen  decisivamente en la economía global.

6.                   Los otros estados de _Centroamérica, África y el Suroeste de Asia no han tenido ni tiene posiciones de poder en la ESA del capitalismo global. Están relegados, incremento del diferencial y persiste la pendiente descendente en un desarrollo desigual.

 

 

LA PROTOSOCIEDAD CIVIL GLOBAL


 

La precaria sociedad civil global en la era informacional


                                                                        i.                   Las transformaciones generan nuevas relaciones sociales multiescalares, con conexiones transversales, horizontales y verticales. Sin superar la relación sociedad/Estado, se crean multitud de redes trasnacionales, virtuales, simbólicas y presenciales que desbordan los marcos heredados.

                                                                      ii.                   Las nuevas relaciones se insertan en el ámbito sociedad- Estado mediadas por la dimensión trasnacional que permite sentar la hipótesis de la formación de la precaria sociedad civil global.

                                                                     iii.                   En el mundo global se modifican las condiciones de realización de las interacciones en las dimensiones tiempo - espacio, que se asocian a las innovaciones y desarrollos en las condiciones técnicas, simbólicas y estructurales de las interacciones  (en los últimos 40 años) posibilitando su progresión geométrica.

                                                                    iv.                   Se produce la convergencia de prácticas y estrategias que modifican las interacciones sobre el eje espacio-tiempo de realización. Se reduce la dificultad de desplegar procesos en el espacio en menor tiempo con inferior costo.

                                                                      v.                   Se amplía el alcance de las interacciones y eleva geométricamente su número.

1.                   Se desarticulan múltiples procesos y reconfiguran y crean la base de la formación de la nueva proto-sociedad civil global.

                                                                    vi.                   En el seno del entramado:

1.                   Se eleva geométricamente la capacidad de difusión de sistemas simbólicos de información, almacenamiento, intercambio y comunicación

2.                   Se forman múltiples microespacios, instituciones y agentes que proyectan sus acciones en ámbitos trasnacionales, desde ciudades globales.

3.                   Se expanden los sistemas expertos de formación y gestión de relaciones

4.                   Se despliega la reflexión de la sociedad sobre sí misma, formado un sistema cognoscitivo de alcance mundial, no exento de conexiones valorativas y normativas.

                                                                   vii.                   El abaratamiento de los sistemas, ha permitido su difusión.

1.                   La comunicación virtual es accesible desde cualquier parte del mundo conectada.

2.                   La telefonía móvil se usa de manera individualizada por casi la mitad de la población mundial.

3.                   Las páginas web son escaparate de diversidad

4.                   Internet posibilita infinidad de contactos en tiempo real

5.                   El multimedia integra los medios en redes y canaliza mensajes (cognitivos comunes).

6.                   El lenguaje renovado con nuevos códigos integra símbolos, sintagmas, iconos e imágenes.

                                                                 viii.                   La rápida difusión de las tecnologías digitales, convierte a las interacciones transfronterizas en una red en expansión.

1.                   El acceso depende de la infraestructura material

                                                                    ix.                   Macrorregiones, sociedades, ciudades, localidades, grupos, individuos :

1.                   Se integran de manera desigual en redes en un proceso en expansión con infinidad de vínculos cambiantes que realimentan las tendencias al individualismo y al privatismo social.

Las desigualdades y las clases en la era global


                                                                        i.                   Las ciudades globales son nodos básicos de centralización y proyección estratégica desde los que se generan, irradia, reciben y gestionan las comunicaciones e interacciones globales.

                                                                      ii.                   Desnacionalizan en parte las interacciones en los centros, las semiperiferias y las periferias.

1.                   Eje que forman las metrópolis del Atlántico Norte:

a.    Los procesos de marginación se producen tanto en ciudades y sociedades del norte como del sur

b.   Pero existe y Sur en el Norte y un Norte en el Sur.

                                                                     iii.                   El acceso a las redes está desigualmente distribuido, entre quienes disponen de más y mejores recursos económicos, políticos y cognoscitivos, y quienes están en inferioridad, o carecen de ellos.

1.                   La difusión aplicación es selectiva

2.                   Por grupos y zonas que son nodos de apropiación, generación y uso

3.                   Cuanto más desconectados de las redes, más descartados están.

                                                                    iv.                   La nueva ESA global modifica la estratificación social.

1.                   Las posiciones de poder centrales del sistema las ocupa la fracción de la clase capitalista calificada de capitalista global por poseer los dispositivos de control de los títulos de propiedad de los circuitos financieros y las corporaciones globales.

2.                   La categoría social de altos ejecutivos-gestores se especializa en el desempleo de esta tarea y

3.                   Los servicios expertos precisos de asesoría legal son realizados por una categoría social especializada de profesionales que cobran elevadas minutas.

4.                   La hegemonía y coordinación para la gobernanza se realizan por las categorías sociales de publicistas y burócratas que cuidan la reproducción del poder social y político del capital trasnacional, con altos sueldos.

a.    Tales fracciones y categorías ocupan las principales posiciones de poder económico, político y mediático y son las grandes beneficiadas de la expansión de la riqueza generada por la globalización.

5.                   La desnacionalización de parte de sus intereses no implica cosmopolitización pues requieren apoyo efectivo de su estado nacional.

                                                                      v.                   Las fracciones capitalistas y las categorías en los ámbitos estatal, municipal y local, proyectan en menor medida sus acciones en los ámbitos globales.

1.                   Se hallan a la defensiva

2.                   Son necesarias para formar mayorías electorales en sus estados.

                                                                    vi.                   El emplazamiento productivo de las clases trabajadoras en los mercados de trabajo, se debilitan, fraccionan y deterioran.

1.                   El reconocimiento de sus demandas en el ámbito global es difícil de articular.

2.                   La conciencia sindical y política de estos trabajadores tiende a recluirse en reservas en las que resiste.

Consecuencias de la globalización y movimientos subpolíticos


                                                                        i.                   La hegemonía de la cultura de masas, diversificada a través de las nuevas tecnologías, polariza la conexión entre las redes y el yo, y  extiende por la globalidad ciertos valores modernos:

1.                   El individualismo

2.                   Propietarismo

3.                   Consumismo

4.                   Privatismo

                                                                      ii.                   En un contexto de deterioro de las culturas e identidades heredadas de los estados-nación, provocan el fenómeno reactivo de las demandas de reconocimiento de diversos colectivos:

1.                   Estatus en sociedades multiculturales.

                                                                     iii.                   Estas demandas, según las estrategias de reconocimiento, se orientan:

1.                   A la emancipación

a.    Si desarrollan procesos de liberación de dependencias,

2.                   A la alienación social

a.    Si bloquean y cristalizan como afirmaciones reactivas poderes interiorizados, tradicionales o nuevos

b.   Si se afirman en éstos a través de la violencia con respecto al exterior (lo maligno o contaminante).

                                                                    iv.                   Las agencias tradicionales de la modernidad (perviven en las confesiones religiosas, en sindicatos y en partidos) siguen en sus papeles relevantes en la vida cultural y política de su sociedad. Sin embargo, sus posiciones de poder se deterioran paralelamente a la pérdida de centralidad del Estado.

1.                   Por las agencias trasnacionales que desnacionalizan intereses y valores.

                                                                      v.                   Desde los ochenta son nuevos riesgos globales.

1.                   Tales peligros desbordan los sistemas de prevención, atención e imputabilidad, hacia una irresponsabilidad organizada.

                                                                    vi.                   Urge una mirada cosmopolita.

1.                   La lógica de los riesgos establecida por el Estado del bienestar torna plausible la regla a más peligro menos protección.

2.                   Vivimos en la sociedad del riesgo global.

3.                   Los estados del bienestar configurados en torno a la distribución de bienes, están siendo atacados por nuevos conflictos en torno a la distribución de nuevos males.

                                                                   vii.                   Las dificultades de la política institucional frente a los nuevos problemas y riesgos globales estimulan la emergencia de movimientos y agencias planteando conflictos no clásicos que sobrepasan sus fronteras, formulan demandas de cooperación, equidad, democracia, etc.

                                                                 viii.                   La pugna entre las tendencias, debido a la hegemonía neoliberal, se decanta a favor de la neutralización y reconducción de los problemas y debates anteriores y de sus demandas, aumentando sus consecuencias no deseadas. Todo esto frente a la otra tendencia sin oportunidad de prosperar que propugna la configuración de dichos problemas y debates en prácticas emancipadoras con sentido cosmopolita.

1.                   De todos modos es un proceso abierto

a.    El más notable de estos procesos tiene lugar en el terreno de las relaciones de género.

                                                                    ix.                   La disputa por la hegemonía moral y política

1.                    Provoca la emersión de una esfera pública global, de nuevas resistencias subpolíticas, democráticas y plurales, alter-globales que se forman a partir del rechazo de sus consecuencias negativas en Latinoamérica.

2.                   También provocan reacciones fundamentalistas promotoras de campañas globales, ideológicas y culturales con un potencial agresivo de ruptura total del reconocimiento, precipitando el enfrentamiento amigo-enemigo.

                                                                      x.                   Los neoconservadores y los fundamentalistas plantean sus estrategias ideológicas globales a favor del fanatismo, la demonización del otro y el choque de civilizaciones.

 

 

 

ESTADO, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA


 

El poder y el Estado en la era global


                                                                        i.                   Las corrientes ideológico-políticas más importantes partían de esta correlación de fuerzas (confluencia de fuerzas progresistas impulsoras del crecimiento basadas en la derrota de la extrema derecha en la IIGM, el reforzamiento de las fuerzas populares democráticas y fracaso del liberalismo económico), llegando a un pacto social y político que propiciaba la regulación y el Estado del bienestar.

                                                                      ii.                   A partir de los años setenta, la extensión  de os derechos democráticos, sociales e individuales, limitó la expansión de los derechos de propiedad y seguridad del capital.

                                                                     iii.                   Las estrategias neoliberal y monetarista son la respuesta de los grandes capitales norteamericanos y británicos. Objetivo:

1.                   Afirmar y ampliar los derechos de la gran propiedad

2.                   Reabrir la disputa por las posiciones de poder.

3.                   Atacar los pactos sociales y políticos adquiridos

4.                   Desplazar las mayorías ciudadanas de buena parte de sus posiciones de poder sociales y políticas.

a.    Especialmente la izquierda.

                                                                    iv.                   En los países capitalistas desarrollados, la ofensiva de Estados Unidos y gran Bretaña devino hegemónica. Significó:

1.                   Más poder para el capital trasnacional a costa de las mayorías ciudadanas.

a.    Especialmente para los asalariados.de las industrias fordistas y los servicios de escasa calificación

                                                                                                                              i.               Emigrantes y mujeres

b.   Extendiendo, segmentando y haciendo crónica la precariedad, la vulnerabilidad y la exclusión. En las periferias y semiperiferias.

                                                                                                                              i.               Aquí se aplicaron recetas neoliberales que significaron :

1.                La extensión en masa de la pobreza

2.                Precariedad, vulnerabilidad y exclusión

3.                Pérdida de poder

4.                Degradación de las prácticas cívicas.

2.                   La globalización y expansión de los derechos de la propiedad trasnacional se han llevado a cabo a costa de sustraer o vaciar derechos democráticos, sociales de individuales de trabajadores y mayorías ciudadanas.

a.    Es la acomodación neoliberal frente al keynesianismo.

3.                   Los estados del bienestar con reformas sucesivas son transformados en estados neoliberales.

Los poderes trasnacionales y la democracia.


                                                                        i.                   Cuanto más debilitados están los estados, con elites neoliberales, menos capacidad tienen de negociar las condiciones de su adaptación.

                                                                      ii.                   Los efectos de las decisiones tomadas a tan gran escala sobre bienes básicos y sobre el modo de vida de las poblaciones condiciona por completo su ser y estar en el mundo.

                                                                     iii.                   La figura del ciudadano pierde capacidad de participar y controlar parte de los asuntos públicos en favor de los capitales financiero-corporativos, tutelados[3]  por la hiperpotencia norteamericana.

                                                                    iv.                   La ideología hegemónica interpreta las decisiones de los capitales trasnacionales y sus organizaciones económicas como ejercicio no político de la razón optimizadora.

1.                   Tal creencia hace invisible el poder trasnacional de los capitales.

2.                   El gobierno se presenta como experto, horizontal y consensuado.

3.                   Los organismos económicos internacionales tienen por misión ejercer la gestión de los subsistemas económicos globales de alta complejidad.

4.                   Disponen sobre las grandes decisiones económicas y sus representantes y se auto erigen en depositarios de la interpretación científica de la realidad económica y social y en gestores competentes de los procesos globales.

5.                   El fundamentalismo del mercado descarta lugar para la democracia en el ámbito trasnacional.

                                                                      v.                   La gobernanza ejercita por las instituciones de los capitales trasnacionales no es cosmopolita.

1.                    Los representantes de este bloque, al hacer uso del lenguaje de los derechos, solapan o encubren sus intereses privados en asuntos que afectan a grandes mayorías  de la población mundial.

a.    El universalismo del lenguaje es abstracto

b.   El cosmopolitismo inauténtico

                                                                    vi.                   El cosmopolitismo requiere formación práctica, dialógica y horizontal del espacio público global en el que formar opinión cosmopolita.

1.                   Esta ha de proyectar su poder democrático configurando los criterios de base para formar las decisiones de las instituciones internacionales y los sistemas de gobernanza, ejerciendo el control sobre sus consecuencias.

2.                   Las instituciones internacionales serán cosmopolitas sobre la base de procedimientos democráticos de nuevo tipo.

a.    Las formas de gobernanza han de reformarse para dar cabida al poder democrático.

                                                                   vii.                   La cosmópolis de la era global es un proyecto moral y político de largo alcance.

                                                                 viii.                   El proyecto cosmopolita enfrenta:

1.                   El poder trasnacional de los capitales

2.                   Los estados neoliberales

3.                   Los nuevos riesgos

a.    Ha de abrirse paso modificando las reglas:

                                                                                                                              i.               De los poderes geoestratégicos

1.                Articulados en torno a los diseños

2.                Alianzas del nuevo orden mundial estadounidense y los estados aliados.

                                                                                                                            ii.               Las ambiciones de las potencias militares macro-regionales en expansión

                                                                                                                           iii.               Los estados tensionados por guerras locales, fías o calientes

                                                                                                                          iv.               Los estados desestabilizados cruzados por conflictos

1.                Étnicos

2.                Religiosos

3.                Culturales.

1.                      En los que intervienen poderes de diverso tipo

1.                            Económicos

2.                            Geoestratégicos

3.                            Trasnacionales.

 


 



[1] Apuntes tomados directamente del libro Ciudad y ciudadanía.- senderos contemporáneos de la Filosofía Política”.- editado por Fernando Quesada – Trotta 2008 “Tema 6: Globalización y cambio de las categorías filosófico-políticas” escrito por el profesor Bernat Riutort Serra (U. II.BB). PGS. 119- 140
[2] Es una petición de principio, fea falacia. No presenta ningún hecho en que basar este argumento, y se ofrece como premisa mayor en el que basar el razonamiento posterior
[3] Otra vez continúa basándose en hechos no demostrados

No hay comentarios:

Publicar un comentario