domingo, 12 de junio de 2011

LA SOCIOGÉNESIS DE LA MORAL

Se pregunta al recordar que tanto en Platón como en Aristóteles la Ética se insertaba en la Política, si hoy podrá ser reducida a la sociología, lo que la convertiría en una de las ciencias sociales, por los intentos contemporáneos de sociologizar la moral.
Basándose en la esencia constitutivamente moral del hombre, quien recibe de la sociedad un sistema de valores morales, el sociologismo sostiene que la fuerza moral de estos valores procede, pura y simplemente, de la presión social ( Comte, el fundador de la sociología, y Durkheim, su discípulo). Este último llega a concluir que puesto que la sociedad impone al individuo sus costumbres (hipostasiando una conciencia colectiva como realidad distinta de los individuos, anterior y superior a ellos) y se apodera de las conciencias de estos individuos, el hecho moral, es un hecho social.
Si esto es así, ¿puede hablarse de moralidad? Durkheim dice que la regla moral es colectiva y que el individuo recibe pasivamente su contenido, recibiendo más que aportando. B. Morel añade que la teoría moral es descriptiva.
Refutaciones al sociologismo ha habido varias: el arte moral no es concebible sin ideal, el cual no puede venir dado por la ciencia de las costumbres sino a la elección libre de los reformadores; el utilitarismo inglés habla de una contradicción entre el código de opinión pública y el de honor.
Bergson se ha opuesto a la concepción sociologista, aunque condicionado por la aceptación (parcial) de los supuestos del sociologismo. Según este pensador la obligación es la forma que adopta la necesidad en la vida, cuando exige para realizar ciertos fines, la inteligencia, la elección, y la libertad. Concede al sociologismo el que la moral puede consistir en pura presión social, a lo que llama moral cerrada; pero junto a esta existe una moral abierta, para hombres que reaccionan frente al medio social para conquistar nuevos estadios emocionales y crear doctrina.
Aranguren considera inadmisible esta teoría:
1.    Concede demasiado al sociologismo. La obligación, impuesta de hecho por la sociedad, nunca puede derivar de derecho su origen de ésta (es imposible prescribir deberes a una mesa : Zubiri).
2.    La peculiaridad humana no afecta solo al hecho moral, sino al hecho social: lejos de aquellas sociedades animales. La presión social no tiene nada de racional y es rechazable (Ortega) el alma colectiva: la vida personal y moral son ajenas a esta presión: lo propio del hombre es esa capacidad para retirarse del mundo y recogerse en sí mismo, ensimismarse; algo que acontece para proyectarse al mundo, para elegir, desobedecer, rebelarse, inventar y ser moral en definitiva.
Aranguren dice sobre la actitud del moralista respecto a la sociología: “Aceptarla como acopio de material de estudio de las morales concretas, porque la Ética ha de ser ciencia positiva (no positivista): arranca de la experiencia total humana. No debe aceptar lo social como fuente de la moral, ni siquiera la moral cerrada, sino sólo como su posible vehículo”
Para terminar: una moral totalmente impuesta por la sociedad, meramente recibida por el individuo ¿merece el nombre de moral?
1.    El hombre es constitutivamente moral, el individuo acepta el contenido de esta moral concreta, su observancia o inobservancia, simplemente porque se hacen así las cosas dentro del grupo.
2.    Separar (frente a Heidegger) el origen impersonal y social del contenido de nuestras acciones y su carácter de impropiedad e inautenticidad. La “medianía consiste en hacer las cosas porque se hacen así no en hacerlas como se hacen”.
3.    El hombre es siempre responsable de su vida y n puede transferir esta responsabilidad a la sociedad.
Cabe siempre la rebelión contra la presión social, y la justificación de sus actos deben ser examinados por su propia conciencia. Por lo tanto, la ética es irreductible a la sociología y autónoma frente a ella.



Para lo que él llama ética crítica, Brandt piensa basarse en los hechos y teorías relevantes realizados por antropólogos.
Dos incisos previos:
1.    Referido a que no es lo mismo el hecho de poseer una convicción y opinión ética, que el que esta convicción ética sea correcta. Una cosa es estudiada por la ética normativa (en cuanto a la corrección o incorrección de las normas) y otras por la ética crítica ( teoría de inferencia para lograr principios morales correctos) è No podemos inferir del hecho de que distintos individuos o grupos haya adoptado posiciones encontradas acerca de lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, con respecto a muchas o todas las materias, que exista más de una respuesta válida y justificada a cualquier cuestión ética.
2.    Referido a que una cosa es contar con una teoría científica (comprensión por las causas) de las creencias de los individuos sobre la corrección o incorrección de sus convicciones, y otra distinta contar con una teoría ética normativa que muestre que una conducta realmente es correcta o incorrecta.
En general, y para rebajar la importancia de la antropología en este campo (lo que potencia su concepto de disciplina humanística), no podemos realizar inferencias acerca de la validez de los principios éticos a prtir de  la teoría causal científica del desarrollo de las normas éticas individuales o culturales. Lo que no significa que haya que prescindir de las teorías antropológicas.
Y ello debido principalmente a que del material antropológico es relevante con relación a la ética en el caso específico de algunas inferencias causales.
Parte Brandt de la postura de Calicles, que considera el poder como ley moral, como teoría de motivación de normas morales, para exponer el uso que muchos escritores actuales hacen de los hechos y teorías antropológicas para apoyar posiciones sobre los problemas filosóficos de la ética. Y descubre cinco tipos que pormenoriza más adelante previniendo que dichos argumentos pueden fallar en dos puntos:
1.    Premisas incorrectas cuando afirman que el material antropológico muestra que se da un hecho.
2.    la inferencia hecha no se siga en modo alguno de las premisas, aún cuando éstas sean correctas.
Adelanta el estudio de los cuestionamientos a las premisas, diciendo que los argumentos 3º y 5º presentan cuestiones pero que los otros tres no son defectuosos, aunque cuestiona en algo sus premisas:
1.    La premisa antropológica: todas las disputas éticas pueden ser dirimidas racionalmente.
2.    Premisa antropología è variación de creencias acerca de lo que es conducta correcta e incorrecta en distintas sociedades: no puede existir conocimiento intuitivo de lo correcto e incorrecto.
3.    Mayores diferencias de opinión acerca de los principios éticos que acerca de los que no lo son è opinión ética es poseer una actitud emocional.
4.    Discusión uniforme que ofrece sólo un tipo de razón defendiendo las normas éticas => el modo de discutir cuestiones éticas es el único justificado y adecuado, propponiendo que los términos éticos han de ser considerados como correctamente definibles.
5.    La ciencia social puede definirnos la función de los sistemas morales è las normas eticas son válidas si y sólo si son adecuados para cumplir estos fines.
Las cinco premisas o argumentos, las describe más pormenorizada mente:

Fortes: los miembros de toda sociedad poseen normas morales de un tipo u otro.
¿En qué sentido podemos afirmar que las normas éticas son universales?
El lenguaje universal hace distinciones entre lo deseado y lo deseable è en todas partes existe distinción entre impulso momentáneo o deseo personal, y lo que es bueno, deseable, correcto o justificable.
¿Lo reprensible, la obligación moral, están presentes en todas las sociedades, aún cuando sea difícil la distinción?
1.    Recuerdo de las consecuencias desagradables: en todas partes se diferencia lo preferible y lo deseado .
2.    utilidad de reglas que regulen lo que ha de hacerse en una serie de situaciones habituales.
3.    Con reglas, se clasifican igualmente las personas y las conductas que acaten o se rebelen contra las reblas por la tendencia de los seres humanos a juzgar a otros seres humanos.
Conclusión: en la mayor parte de las sociedades existe algo aproximado a los principales conceptos distintos que son definitivos para el discurso ético.
Refiere reservas de orden lingüístico, sobre todo porque algunos términos son inextrapolables de un idioma a otro. Y por otra parte la existencia de lo que llama sociedades de culpa ( para la sociedad la gente tiene que dirigir sus conductas de acuerdo con ciertas reglas, cuyo incumplimiento deviene en pena o castigo) y sociedades de vergüenza (la sensibilidad respecto a la opinión pública es la motivación principal de obediencia a las normas morales).
Podemos dirigir esta cuestión respondiendo a dos preguntas:
1.    ¿Cuál es la explicación causal de que existan normas éticas en absoluto, o de su afianzamiento?
a.    Es razonable presuponer que e desarrollo de los sistemas éticos implicó procesos causales del tipo que según podemos observar hace que los sistemas éticos se sigán manteniendo hoy en día.
b.    La utilidad de los sistemas éticos, debe haber desempeñado una importante función.
Un prerrequisito para la aparición de reglas morales es la existencia de condiciones que las haga útiles. Es posible que algunas de estas reglas se desarrollen sin ninguna función. Sin embargo, algunas otras reglas morales no habrían aparecido si no se hubieran dado determinadas condiciones; aunque es ilícito seguir de esto que la existencia de estas condiciones constituya la totalidad de la explicación causal. Ejemplo. Bienes escasos è Robo è regla moral que lo prohíbe.
Supervivencia del más apto.- la introducción a las normas éticas supondría una decidida ventaja estabilizadora para cualquier grupo primitivo. Es concebible que los grupos que fracasen al desarrollar normas, desaparezcan.
Esta última argumentación puede completarse apelando a la psicología, la cual nos muestra la tendencia de los individuos al abandono de las pautas de comportamiento que son penalizadoras y que mantienen las pautas de conducta que le resultan gratificantes o ventajosas. Pero, ojo, esto predice la forma de conducta útil para el individuo solo, por esto pese a la precaución, es razonable pensar que la utilidad de estas normas ha desempeñado función importante causal en el desarrollo de las normas, habiéndose afianzado en las sociedades humanas muy fuertemente.

2.    ¿Cuáles son los beneficios o utilidad que justifican la posesión denormas éticas?
a.    No poseer creencias éticas de ningún tipo o con tendencias a ser guiados por tales creencias, sería igual que no contar con creencias generales en absoluto, o no poseer ningún hábito. La vida ha de hacerse tolerable proporcionando medidas de seguridad y proteción en relación con la violencia personal. Deben existir paz y orden en un grupo social: para proporcionar  a éste seguridad deben existir reglas revestidas de autoridad. Pueden ser puramente legales => mecanismo mecánico de coacción. También, normas éticas => réplica informal del sistema de derecho criminal.
b.    La utilidad de las normas éticas no residen sólo en su condición de medio eficaz para procurar seguridad: también son útiles como un sistema eficiente de guías para la vida cooperativa, como las normas de tráfico. Prescriben en ocasiones el papel que determinados individuos han de desempeñar en el comportamiento institucionalizado.
Lado desfavorable: las reglas morales pueden convertirse, por considerarse fin en sí mismas, en preceptos rigurosos e injustos que encadenen a un grupo.
Preliminares:
1.    Los principios éticos que funcionan para individuos y grupos ordinariamente forman sistemas complejos. Ejemplo de la beca.
2.    Las creencias éticas realmente pueden ser resumidas en uno o dos principios éticos que funcionan explícitamente, tanto individual como colectivamente, si se pudieran deducir todos los principios éticos que funcionan explícitamente como de uno de los principios más generales è
3.    Este principio general es el principio básico del pensamiento ético de la persona o el grupo aún en el caso de que este principio general no se le haya ocurrido nunca a la propia persona o al grupo. Limitarse a los principios éticos de los grupos que desempeñan realmente una función racional.
Respuesta a la cuestión:
Ø  Los principios de A pueden decretar que algunos tipos de acción o estados de hechos son obligatorios o valiosos, cuando los principios de B no los mencionan.
Ø  Los principios de A pueden obligar a hacer lo que los principios de B permiten o prohíben.
Ø  Los principios de a pueden prohibir u obligar a hacer algunas cosas en el mismo sentido que los principios de B, pero con MAS INTENSIDAD, considerada ésta como una tercer dimensión de las comparaciones.
Ø  Algún principio de a puede diferir de uno correspondiente de B en ser principio básico, mientras que el de B no lo es.
Dificultades que se dan: relativas al modo de justificar la comparación de los enunciados de los tipos mencionados. Problema que se agranda si se espera justificar juicios comparativos sobre la base de la literatura relativa a las normas éticas. Ejemplo: las diferencias notables de los compendios de grupos sociales diferentes de Summer o Westermarck è ejemplo, el concepto de parricidio.
La clave para intentar llegar quizá se encuentre en las diferentes circunstancias y condiciones de vida. Lo cual puede llevarnos a concluir por un lado que algunas variaciones en las creencias éticas han de considerarse con más propiedad como simplemente aplicaciones de idénticos principios básicos a la luz de distintos presupuestos acerca de los hechos. Y por otro lado, un análisis más exhaustivo, puede darnos la imagen de que no existe acuerdo universal sobre ninguna cosa, a pesar del hecho de que ninguno de os grupos sociales analizados difiere de los demás, en las normas orales, más que en unas cuantas cosas. Ejemplo para contrarrestar los análisis universales el de Westermarck, analizar el sistema ético total de los indios hopis de Arizona (experiencia del propio autor, ¿quizá Brandt è antropólogo?
Es muy importante, desde el punto de vista teórico, el que exista o no exista desacuerdo último acerca de los principios éticos. Para la ética crítica, ya que si no existe ningún desacuerdo último, todas las disputas éticas son, en principio, susceptibles de ser solucionadas por los métodos de la ciencia, ya que todo lo que tendríamos que hacer, para resolver la disputa, sería encontrar los principios éticos comunes a ambas partes y luego utilizar la observación para determinar en qué sentido estos principios se aplican al caso en cuestión.
Importante desde el punto de vista de la psicología:
Ø  No es fácil dar respuesta a la pregunta de cabecera. Necesitamos saber cómo estos pueblos diversos conciben estas cosas. Debemos contar con información sobre esto acerca de las creencias, más o menos conscientes, de diversos pueblos con relación a lo que hacen.
Ø  Ningún antropólogo niega que exista desacuerdo último; pero ninguno ha ofrecido una explicación adecuada a un solo caso que mostrase claramente que existe desacuerdo último en los principio éticos è esta falta de información otorga seriedad a cualquier pretensión de que existe acuerdo universal sobre algún principio.
Brandt piensa que existe desacuerdo ético último y que esto está demostrado. Y ejemplifica la cuestión con el ejemplo de la cuestión de causar daño a los animales. Realiza un trabajo inductivo, casi lógico, partiendo de unos cuantos datos generales y, aplicando reglas generales afincadas en diferentes culturas, concluye: que si existe desacuerdo último en opinión ética entre dos personas o grupos, también se da desacuerdo en principios básicos ( entendidos como premisas éticas de una persona si representáramos su posiciones éticas como un sistema deductivo).
Define de tal manera el “desacuerdo último”, que una diferencia en los teoremas éticos de dos personas o grupos no se considera “última” si puede ser explicada como consecuencia de premisas éticas idénticas, pero diferentes presupuestos fácticos por ambas partes. Puesto que los desacuerdos últimos en ética è no pueden ser consecuencia de los presupuestos fácticos de las partes, sino de sus premisas éticas.
Estaba naciendo cuando se escribió el libro del que tomo estas notas.
Dos tipos:
1.    Los que pretenden explicar la razón de existir un determinado complejo en una o más sociedades o por qué existe una determinada distribución geográfica de las normas éticas ( pretenden explicar hechos estáticos).
2.    Los que pretenden explicar los cambios o desarrollos de las normas éticas ( hechos dinámicos).
Estadística para explicación: esperan de as personas que acepten las implicaciones lógicas de sus propias premisas, al considerarlas racionales e inteligentes. è el modelo de creencias de una sociedad, esta en parte explicado por su propia coherencia racional.
Conexión entre dos creencias éticas afectadas por una o más creencias causa – efecto: tipo especial de explicación (continúa con los hopis) y las conferencias de Robert Redfield sobre la igualdad de puntos de vista entre publicaciones campesinas de todo el mundo y Lecky sobre la influencia del modo de vida en los valores morales (similar). Los de Ruth Benedict: grupo puede adquirir actitudes de valor básicos o unos fines, y la aceptación o rechazo de normas è en la medida en que sea compatible con la actitud básica.
Otras teorías:
En años recientes se trabaja la determinación de los sistemas de valor de distintas sociedades, análisis de sueños y material biográfico. Teorías de psicología experimental y psicoanálisis è explicaciones teorías de las relaciones entre los hechos y las experiencias vitales del individuo típico ( A, Kardiner).
Hechos culturales è principios de psicología experimental ( Murdock): variaciones en las reglas del incesto por medio de la generalización de los estímulos de la teoría del aprendizaje: donde los tipos de conducta premiados tienden a establecerse.
La teoría dinámica, es distinta.
La discusión, dividida en dos partes por Brandt.
1.    Teoría de los cambios que implican contactos interculturales en aspectos relevantes.
2.    Procesos dinámicos internos que conducen al cambio.
Cuando dos sistemas sociales están en contacto ( matrimonio, grupo de desplazados, misioneros, etc) un grupo adopta una norma del otro o realiza cambios en sus normas è transmisión de normas éticas por medio de contactos interculturales.
La cuestión interesante no es tanto si se da o no, sino el momento en que se da è varias generalizaciones.
1.    La difusión è más fácilmente en el caso de normas cuya existencia es fácilmente observable.
2.    si una norma nueva puede ser subsumida o apoyada por normas que ya funcionan: en aceptación es más fácil.
3.    los factores de prestigio resultan relevantes.
4.    sugerencia de H.G. Barnet (antropólogo en trabajo de campo) : la aceptación de los valores de otro grupo puede acelerarse si algunos individuos del grupo receptor se sienten frustrados è motivados para unirse a otro grupo.
La mayor parte de los cambios de creencias éticas è al dinamismo interno.
Modelos:
1.    Una situación nueva producirá fuerte motivación ( o reducirá aversión) para desviarse de la norma aceptada.,è Consecuencia: la propia norma se modificará para permitir el nuevo comportamiento.
2.    Modificación de creencias fácticas acerca de algún modo de comportamiento, cualidad mental o estado de hechos. el cambio de creencias fácticas acerca de un acto afectaba a sus consecuencias para el grupo: los cambios de creencias también pueden causar efectos semejantes.
Otros procesos es necesario que tengamos más conocimientos relativos a los efectos de las revoluciones, el desarrollo de las religiones y la fatiga cultural (Kroeber).
No hay que olvidar que Brandt está exponiendo o concluyendo sobre trabajos antropológicos y no sobre procedimientos más o menos teoréticos   puramente humanísticos (no pierde vista el origen social de la moral).
Dice que la teoría implica que puede llevarse a cabo un cambio SIN que se dé un cambio correspondiente en las creencias fácticas relevantes del grupo implicado è teorías calificadas por Brandt como bastante especulativas y añade que las creencias fácticas que influyen en las normas morales tienden a ser más correctas conforme pasa el tiempo.
Termina la exposición dando cuenta de los tres tipos de movimientos culturales del antropólogo Kroeber, como pasos irreversibles de tipo progresivo. Los dos primeros: conocimiento de la relación causa – efecto. UNO: desarrollo de la ciencia y de la tecnología; DOS: declive de la magia y la superstición. ; TRES ( tendencia ética): las sociedades ya no admiten prácticas que implican deformaciones corporales, sacrificios cruentos, ritos de pubertad, preocupación por el cadáver y el canibalismo.
Todas las opiniones provienen más de tareas de tinte antropológico que un serio y depurado afán ético. Quiere Brandt responder a la pregunta con que inicia la exposición de este apartado: Existen razones teóricas y testimonios empíricos que apoyen que se da desacuerdos últimos de opinión ética? Más de los segundos que de los primeros.








[1] Aranguren, J.L.L. , Ética ,cit. Primera parte, cap. 5
[2] Brandt. Teoría ética  Cap. 5

No hay comentarios:

Publicar un comentario