CONDICIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
1.
Introducción
a una noción de hermenéutica
a.
De
"técnica de interpretación" a orientación filosófica
b.
Modelos
de hermenéutica: la traducción y el restablecimiento del consenso
c.
Hermenéutica
como saber práctico y el problema de la verdad
d.
Hermenéutica
y crítica
2.
Antropología
filosófica y hermenéutica
a.
La
hermenéutica de los lenguajes distorsionantes o radicalmente otros. El psicoanálisis
como modelo
b.
La
"equiparación de los sentidos": la filosofía del ser humano no se
disuelve en la antropología cultural.
3.
La
Filosofía de la Historia como marco necesario para una hermenéutica
antropológica filosófica
a.
Las
dos primeras etapas de la historia de la especie humana
b.
La
universalidad como momento básico de la segunda etapa de la humanidad o la
intersubjetividad universal como sujeto de la razón: su noción de humanitas.
c.
La
Modernidad: grandeza y límites.
d.
Antropología
filosófica, hermenéutica y las tres etapas de la humanidad.
Introducción a una noción de hermenéutica
De "técnica de
interpretación" a orientación filosófica
i.
La AP pretende dar una idea del sh a partir de la
auto experiencia, válida para todos los seres humanos, lo cual solo es posible
por la interpretación que los otros hacen de sí mismos.
ii.
La AP pretende un discurso universal sobre el sh.
Para ello: necesita
1.
Discutir las propias pretensiones
2.
Mediar al máximo con la AC
iii.
La hermenéutica es la técnica necesaria:
1.
En principio (Dilthey): técnica de interpretación de
testimonios escritos. Empezó siendo una técnica para descifrar los mensajes de
los dioses.
2.
Luego se convirtió en técnica para tratar los textos
que se iban alejando del presente vivo de la comunidad.: tratamiento de textos
para descubrir en ellos lo original de un texto frente a interpolaciones
espurias
3.
Finalmente: técnica de apropiación del significado.
iv.
Implica un texto alejado de la actualidad.
v.
Más adelante, otros factores
1.
Situación del texto en el contexto literario y otros
contextos más amplios.
2.
Schleiermacher: fundamentación filosófica de la
hermenéutica como arte de interpretación, convirtiéndola en una orientación
filosófica en la tradición kantiana.
a.
Interpretar se convierte en un reconstruir ==> la
interpretación está basad en la comprensión del proceso creador.
b.
El análisis del comprender: la base para la fijación
de reglas de la interpretación.
c.
Dilthey: el objetivo de la interpretación no se
queda en el disfrute de una obra: pretende alcanzar el sentido verdadero del
texto.
d.
Dicha validez solo "podía derivarse de la
naturaleza del comprender"
vi.
Principios básicos:
1.
Comunicación rota de unos textos cuyo sentido no se
entiende bien.
2.
Afecta históricamente a ámbitos importantes para la
vida (sociales y religiosas, ideológicas en sentido amplio) donde la acción
está regulada por la tradición.
3.
Se desarrolla cara a un compromiso práctico.
4.
Se basa en la comprensión: sólo interpretamos
porque somos capaces de hacernos cargo de los otros.
5.
Disponemos de un preconocimiento sólo posible
por nuestro propio conocimiento. Tenemos aquello que nos permite
comprender a los demás.
6.
Círculo hermenéutico: aquello que posibilita la
comprensión se encuentra predeterminado por su contacto con los demás
a.
Punto más importante de la confluencia de la A.P.
con A.C.
b.
Problema de la relación entre la verdad y la
historia
c.
Problemas de la interpretación de lo nuevo sin
disponer de su preconocimiento.
b.
Modelos de hermenéutica:
la traducción y el restablecimiento del consenso.
i.
Para avanzar en la concepción de la hermenéutica:
Gadamer y sus críticos.
ii.
Ejemplo base de la estructura hermenéutica:
experiencia del traductor.
1.
Toda apropiación del significado supone una
traducción posibilitada por el dominio previo de una cultura o de un lenguaje,
o por la comprensión de época histórica.
2.
El dominio de un lenguaje es una experiencia de tal
tipo que conoce sus límites.
3.
El aprendizaje de nuestra lengua IMPLICA aprender a
aprender otros lenguajes: la posibilidad de traducir.
iii.
Situación también corriente en otros contextos:
diferentes personas han de ponerse de acuerdo para restablecer el contexto
comunicativo ante el uso de unos de expresiones no compartidas por otros ==>
el lenguaje (posibilita la comunicación). También posibilita su restauración en
caso de fractura.
iv.
El consenso implica (Gadamer) voluntad de alcanzarlo
--> respectando la opinión del otro, no negándola ==> síntesis
integradora de todas las opiniones.
v.
Lo mismo se da en la traducción: la peculiaridad de
un giro hace imposible la traducción literal. Muy frecuente en la poesía, donde
la traducción la hace verdadera creación poética.
1.
Reflexión que procura captar lo aludido en el
lenguaje.
2.
Fractura: se busca consenso y reflexión para captar
la situación del lenguaje que parecía estar oculto, a fin de acordar un mensaje
a partir de ella, lo que crea un lenguaje nuevo.
vi.
La creación de este lenguaje nuevo implica que el
traductor no sólo tiene un horizonte
lingüístico , sino también un preconocimiento:
1.
Un texto solo es interpretado si se le reconoce como
texto.
2.
Prejuicios: conocimiento previo implicado en una
interpretación hermenéutica.
3.
No es posible hermenéutica: que incluye el
conocimiento tácito. No hay espectador desinteresado.
4.
Es una conducta productiva (Habermas).
vii.
Característica importante en la interpretación de
otras culturas; rasgo distintivo.
1.
El distanciamiento de la realidad para poder
comprenderla.
2.
El sentido de una cultura como totalidad no siempre
está abierto a sus participantes: quizás plenamente visible desde el futuro de esa
cultura.
Hermenéutica como
saber práctico y el problema de la verdad
i.
Carácter práctico de la hermenéutica entiende la
interpretación como aplicación (Gadamer, señalado por Habermas).
1.
Se puede comparar con la phronesis
aristotélica.
ii.
El saber práctico quiere ser global, reflexivo y
práctico, es un saberse más que un saber:
1.
Constituye parte de la persona.
2.
Global porque las cuestiones personales no son
aislables de los fines.
iii.
La relación de la norma con las cosas particulares
es dialéctica: la norma solo tiene sentido en su aplicación (no hay un saber
reflexivo previo como trascendental).
iv.
Gadamer trata de superar la noción de verdad
científica mediante otra noción de verdad previa, no unívoca sino por
aproximación o consenso. Esta verdad o verdades serían requisito previo
(siempre olvidado) de la verdad científica.
1.
El modelo de la experiencia estética: no trata de
conseguir verdad en sentido científico.
v.
La verdad hermenéutica es esencialmente retórica:
1.
No pertenece al género de demostración lógica
unívoca.
2.
Sí al mundo de la persuasión por el discurso.
a.
Razones que atañen a las creencias y opiniones sobre
el mundo histórico y cultural: el mundo de la vida Lebenswelt.
vi.
El alcance de la hermenéutica:
1.
No solo humanidades y estética.
2.
Su ámbito es la retórica, y por lo tanto se extiende
a toda ciencia: " toda ciencia que se convierte en práctica depende de
la retórica".
vii.
Esta verdad de carácter retórico, sólo se puede
hablar hermenéuticamente, es donde se muestra el carácter retórico de las
ciencias: incluidos los paradigmas de Kuhn.
1.
Paradigma no es un hecho describible en término de
demostración científica.
2.
La hermenéutica llena de contenido el "carácter
convencional" de las teorías científicas.
viii.
Problema: valor de las razones retóricas.
ix.
Para Gadamer sólo cuenta:
1.
Limitar las pretensiones dogmáticas de las ciencias
y de la técnica a favor de una racionalidad social.
2.
Esta realidad no debe sentir necesidad de apartarse
demasiado de la metafísica occidental.
a.
Convencionalismos globales de la ideología
occidental, respecto de los cuales se coloca una relación de
continuidad.
Hermenéutica y
crítica
i.
Vattimo acusa:
1.
La eliminación de la función crítica mantenida por
la hermenéutica respecto de la tradición proviene de la pérdida del nihilismo
del pensamiento Heideggeriano.
2.
Conservadurismo de la hermenéutica de Gadamer:
proveniente d la absolutización del lenguaje.
ii.
Las sociologías preocupadas en captar el sentido de
la acción social hipostasian el lenguaje.
1.
Interpretación basada en los juegos del lenguaje (
L. Wittgenstein) y la interpretación hermenéutica COINCIDEN:
a.
Descubrir el sentido motivado de la acción social es
descubrir la tradición lingüística de ese grupo.
iii.
No reduciéndose la vida social al lenguaje, Gadamer
entiende el contexto de los textos solo como ESTRUCTURA DE RELACIONES
simbólica.
iv.
Para Gadamer el lenguaje es un momento de un
contexto constituido por la coacción de la realidad.
1.
La apropiación de un sentido, por consiguiente es más que la apropiación
lingüística a contextos sólo lingüísticos: debe implicar un conocimiento
social.
a.
No vale una moción retórica de verdad o estético.
b.
Los paradigmas vienen apoyados por compromisos
diferentes frente a los otros y a la propia sociedad.
Antropología filosófica y hermenéutica
La hermenéutica de
los lenguajes distorsionantes o radicalmente otros. El psicoanálisis como
modelo
i.
Debemos introducir un último paso mediador, para
aplicar todo lo anterior a nuestro caso.
ii.
La hermenéutica de Gadamer es incapaz de traspasar
el lenguaje hacia la acción social.
1.
Postura idealista: la sustancia de la historia está
en el lenguaje.
2.
Relativismo: no ofrece criterios para una crítica de
los diversos lenguajes.
iii.
Todavía es más difícil si se intenta comprender
lenguajes incomprensibles hasta para quien los profiere. De ahí que en estos
casos la apropiación del sentido no trata de reducir un lenguaje a otro, porque
es preciso comprender la dialéctica ocultamiento/desvelamiento, en que se
inserta el lenguaje incomprendido.
iv.
Psicoanálisis (también la interpretación de ritos,
mitos y religiones): el sentido inmediato representa la distorsión de una
realidad que sólo de este modo distorsionado accede a la consciencia. Habermas
lo toma de modelo para mostrar el funcionamiento de la hermenéutica cuando no
puede comprenderse como traducción.
v.
Ha de construirse una teoría que atienda al
desarrollo de la persona cuando no se satisfacen sus necesidades y dificultades
debido a falta de autonomía en instituciones y familia que pueden llevar a una
ruptura de la comunicación con los otros o con uno mismo, creando síntomas
ininteligibles para la comunidad y para el propio individuo.
vi.
Objetivo: teoría que presente una idea del
desarrollo de persona adulta. El psicoanalista la ha formado en una interacción
práctica con sus pacientes: puede comprender el fracaso y el sentido de los
síntomas.
1.
Este modelo se aplica a la Antropología filosófica.
a.
Comprensión de los otros: teoría del desarrollo de
la humanidad como género; posibilidades y estructuras solo desde las
cuales se pueden comprender esas otras etapas. Exige no perder de vista la
situación del intérprete (motivación), por otro la del intérprete.
b.
Intérprete: filósofo que contrasta su auto
experiencia con la que otros manifiestan, desde sí mismo. Formula una idea del
ser humano. Asume rigurosamente el ejercicio de la racionalidad.
c.
Objeto: idea universal del hombre, asumible a todo
ser humano no sólo teórica sino con orientación práctica hacia acción universalizable.
2.
Experiencia hermenéutica: buscar en los otros una
verdad sobre él sh, experiencia verdadera sobre sí mismo y sobre los demás.
Contenido universal, intentando rechazar el describir a los otros como otro
pasado (no reconoceríamos plenitud humana en estos otros y no sería universalizable
la experiencia).
a.
Debemos descubrir otro modo de ser humanos, aprender
sobre nosotros, verlos como nuestro futuro utópico sin por ello considerar como
nuestros primitivos.
La
"equiparación de los sentidos": la filosofía del ser humano no se
disuelve en la antropología cultural
i.
Esta disolución implicaría desconocer la relación
del intérprete con los otros.
ii.
Desde el relativismo cultural todos los sentidos del
ser humano son iguales. Implica la disolución de la filosofía en antropología
cultural (Rorty), inspirada en Heidegger: todas las concepciones y
explicaciones de la vida serían igualmente válidas llevando implícito el olvido
de la constitución de la historia. Caso de los antropólogos americanos
observando a los indios en las reservas.
iii.
La constitución del horizonte etnológico implica el
relativismo cultural, elemento importante para destruir toda filosofía de la
autoconciencia.
iv.
La presencia de multitud de interpretaciones lleva a
la relativización de todas; sin embargo, en la práctica no hay igualdad. El
estudio de las particularidades supone el hecho de la facticidad histórica: su
sustancia es la desigualdad. Por eso la situación histórica efectiva obliga
también a pensar una interpretación de carácter universal.
v.
Hay que privilegiar el interés de elaborar un
discurso universal que trascienda toda particularidad. He ahí la diferencia con
las ciencias particulares constituidas por un interés práctico: tratan de
conocer las regularidades de los otros, para usarlos o interactuar con ellos
(hermenéutico filosófico). Esta hermenéutica sirve para mediar el
comportamiento con los otros: en lo que no se establece valoración.
vi.
Pretensión de la filosofía mayor. Anhela la
posibilidad misma científica y filosófica:
la existencia de un proyecto de saber universal basado en un interés universal
que apela exclusivamente a la razón.
La Filosofía de la Historia como marco necesario para una hermenéutica antropológica filosófica
Las dos primeras
etapas de la historia de la especie humana
i.
Tres grandes etapas en la historia de la humanidad:
1.
Hominidad: los seres humanos vivían separados unos
de otros en pequeños grupos.
a.
Etapa de las realizaciones particulares del género.
b.
Se da una universalidad real: género humano,
culturas idénticas, todos los individuos de la especie son interfecundables.
c.
Por eso el estudio de la identidad cultural y
biológica (antropología general) el d estudio de nosotros mismos y no sólo de
los otros.
2.
Horizonte de humanidad:
a.
Formación en torno a los imperios clásicos.
b.
Surge la idea de humanidad como idea del ser humano:
tiene que realizarse en sociedad.
ii.
Diferencia: en la primera, domina el mito; la
segunda la razón. El uso de razón (reflexivo) sabe de sí mismo. La primera, no
era recursivo, operaba con la razón pero sin formalizar este uso. Frente a la
universalidad real de la especie (primera) nacimiento de la filosofía: una
universalidad refleja: el ser humano proyecta la posibilidad de ser MAS humano,
realizar UNA humanidad.
La universalidad
como momento básico de la segunda etapa de la humanidad o la intersubjetividad
universal como sujeto de la razón: su noción de humanitas.
i.
Rasgo característico: rechazo de la fundación del
saber en la palabra ajena, logos no compartido ni compartible. Para la
filosofía la universalidad de su logos es esencial.
1.
La razón es
el elemento que nos conecta al mundo.
2.
La especie humana se caracteriza por "la
orientación objetiva, sin la que serían impensables la eficacia funcional de
las adaptaciones tecno ambientales.
3.
La especie humana en lo que respecta a la etapa de
la hominidad se caracteriza por una orientación objetiva.
ii.
El valor de Grecia:
1.
Pensar el logos como una posibilidad esencial del
ser humano en cuanto ser humano: Pensar el valor universal de la racionalidad.
2.
El sujeto de los conocimientos de grupos anteriores
es una intersubjetividad particular, la del grupo que la produce.
3.
Se descubre en Grecia el logos universal: que puede
ser aceptado por cualquier persona madura.
iii.
El logos solo es tal si lo es de los seres humanos
en cuanto tales; el sujeto de logos es la intersubjetividad universal.
iv.
La noción de humanitas toma su sentido
precisamente de este concepto de universalidad
v.
La superación de los particularismos es una tarea de
la educación:
1.
Paideia radica en educar para vivir en armonía
2.
Se logra mediante el entrenamiento y la educación.
3.
El sentido de la Paideia griega radica en llevar al
ser humano a una vida según el logos como un posibilidad suya propia.
vi.
Limitaciones inherentes a la idea griega:
1.
La intersubjetividad universal no fue efectiva ni
siquiera tomada en serio: la vida no fue sometida a una crítica radical universal.
2.
La constitución de la humanidad como ideal quedada
sometida al sistema político:
a.
Relaciones de dominio no racionales.
3.
Nuevo desarrollo: el emprendido por la edad Moderna.
a.
Proyecto de racionalidad griega ya secularizado,
constituyendo la tercera y nueva etapa del género en la que todavía estamos.
c.
La Modernidad: grandeza y
límites.
i.
Se caracteriza por la aplicación de una razón en la
que se pone como modelo aquel tipo de ciencia o saber en el que predomina la
observación, el experimento y el cálculo.
ii.
Éxito debido:
1.
El desarrollo de la vida del Estado
2.
De su administración y empresas militares
a.
Va produciendo una creciente racionalidad de la vida
humana
b.
Establece como ideal racional ese tipo de ciencia a
la que se oponen los métodos de la filosofía, la metafísica y la religión.
3.
Proceso aún en marcha
iii.
La superioridad tecnológica posibilitaba en
occidente la supremacía respecto de otros pueblos y culturas, que quedaban
incorporados al proyecto occidental y siempre bajo su dominio.
iv.
En este contexto se constituye la unidad efectiva
de la especie, la globalización:
1.
Los destinos de todos los pueblos se unen.
2.
No fue fruto de ningún proyecto de racionalidad,
sino el resultado de la pura facticidad[1] violenta del dominio político.
Antropología
filosófica, hermenéutica y las tres etapas de la humanidad
i.
En las tres etapas del género humanos se pueden dar
simultaneidades. Habermas concibe el paso de una a otra al estilo del paso
de una etapa del desarrollo a otra concebido por Piaget: se produce una
desorientación progresiva del mundo comprendido inicialmente de modo
egocéntrico, separándose o delineándose con precisión los tres mundos.
1.
Cada etapa corresponde a una imagen del ser humano,
implica un modo de actuación y una noción de lo que es humano y lo que no lo
es.
a.
Una apropiación hermenéutica de esas imágenes
b.
Realizada desde la tercera etapa
c.
Hay que tener en cuenta en cada momento el nivel que
en cada momento mantiene la
particularidad y la universalidad.
2.
En la primera etapa lo que prima es la
particularidad, la noción de sh que deberá ser analizada desde esa perspectiva.
3.
En la segunda etapa se diseña la sociedad universal
a.
Se descubre la noción de universalidad racional
b.
Un mundo metafísico garante de la realización de esa
racionalidad
4.
Solo en la tercera etapa se asume la racionalidad
como proyecto estrictamente humano
a.
La vía iniciada en la cultura moderna está orientada
en una dirección radicalmente opuesta al diseño efectuado en la etapa segunda.
b.
Así la posibilidad inherente en la Edad Moderna, se
convirtió en lo contrario.
ii.
La AF no puede olvidar este contexto histórico.
1.
Desde él debe proyectar la idea de sh como un
proyecto o conjunto de posibilidades que sólo pueden realizarse en la etapa
actual.
iii.
La AF debe partir de la estructura formal y empírica
del sh en la que se diseñan no solo estructuras sino también aspiraciones,
deseos.
1.
La relación del individuo con el mundo y consigo
mismo puede ser fuente de bienestar o de malestar, de satisfacción o de
insatisfacción.
2.
Se debe contar con una teoría general del sh como
individuo social y cultural.
iv.
Desde esta perspectiva se puede confrontar nuestra
experiencia con la de otros, tanto en la
1ª como en la segunda etapas.
v.
Ejemplo de la experiencia hermenéutica lo da el
psicoanálisis.
1.
La experiencia hermenéutica es una experiencia en la
que se desvela una verdad que se formula preguntando por el ideal de una vida
satisfactoria.
2.
Será filosófica cuando asuma la universalidad de una
vida satisfactoria.
vi.
Esa idea debe ser un primera marco de
interpretación:
1.
La Idea de Humanidad que surge en el mundo cásico y
que se profundiza en la Edad Moderna, al ser centrada sobre el ser humano mismo
y no hipostasiada en Dios, convierte en radical IN-HUMANIDAD la estructura de
la vida moderan y contemporánea
2.
Precisamente seguir los cauces de la IN-HUMANIDAD es
una de las tareas básicas de la AF.
vii.
Para ese papel la AF debe acudir a la crítica
realizada tanto por Marx como por Freud.
1.
Desde esta perspectiva el estudio de los otros debe
contribuir a diseñar aspectos olvidados
2.
Tal vez sea necesario volver a encontrarlos, dadas
las secuelas que ese olvido ha podido causar.
viii.
La experiencia antropológica etnológica (crítica):
ligar insustituible para el filósofo.
ix.
Si la filosofía busca lo que siempre ha sido verdad,
puede que le importe recuperar una intelección expresada:
1.
Contextos místicos religiosos o metafísicos
filosóficos
2.
Aunque luego fueran encubiertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario