sábado, 21 de mayo de 2011

ARGUMENTAR BIEN.- Luis Vega y Lo Cascio

¿Qué es argumentar bien?[1]

Objeto: La discusión, el foco de atención es la interacción argumentativa: papeles que le corresponden a los participantes, convenciones y normas, recursos, etc.
Lo que importa no es la bondad del argumento, sino el buen discurrir y finalidad de la argumentación è la calidad de un argumento dependerá de su valor como respuesta a un argumento opuesto: como contribuyente a la discusión.

Dialéctica y plausibilidad

La argumentación plausible trata sobre cuestiones discutibles partiendo de ideas más o menos creíbles en un marco argumentativo dado.
Dentro de esta dialéctica plausible, hay que distinguir que estas ideas o consideraciones o premisas de la que parte el discurso pueden ser:
Una asunción es la suposición tácita o provisional siempre explícita ( “supongamos que...”) è que invita a un arranque o escenario posible.
No comporta responsabilidad de prueba.
Una proposición decidida è comporta compromiso expreso con lo propuesto.
Al proponente è la carga de la prueba.
Una proposición avanzada por el proponente como especie de compromiso común, en principio digna de crédito.
Si no es rechazada por el oponente è supone aceptación por las dos partes.
Si el oponente la rechaza è cae sobre él la carga de la prueba de la oposición.
Supuesto previo implícito
El proponente lo considera compartido
Liberado de carga de la prueba.
No apunta a un curso futuro: obra desde el pasado como antecedente tácito.
Para la dialéctica: se prescinde de la asunción y de la presuposición ( la primera por lo explícito y la segunda por lo implícito) è juega con la aserción (proponente, estrategia) y la presunción (oponente, estrategia).
La aserción se comporta del mismo modo en todo contexto ( salvo adquisición de ironía).
Comporta siempre: intención declamativa y compromiso verídico del emisor.
La presunción (más interesantes) se da en los marcos dialécticos de la argumentación plausible



Aristóteles (Tópicos): opiniones plausibles ( endoxa) las que así se lo parecen a todo el mundo, o a la mayoría de la gente o a unas pocas personas acreditadas o dignas de crédito.
Esta consideración se extiende a otras proposiciones asociadas por analogía, por correlación, por remisión al experto.
Plausibilidad no es atributo semántico sin atribución pragmática: lo que cree o sostiene cierto tipo de gentes.
Tampoco es actitud individual o subjetiva: el parecer cuenta con cierto respaldo social.
Atribución gradual dentro de una franja de opiniones más o menos plausibles: la plausibilidad es medible dentro de un marco social dado. La referencia a todas componen una escala descendente de grados de plausibilidad.
La argumentación plausible es la que Aristóteles considera por antonomasia dialéctica.
Argüir es un proceso de confrontación discursiva sobre una cuestión debatible basada en proposiciones plausibles con dos actitudes básicas representadas por dos personajes: el proponente con el pro y el oponente con el contra. Ambos papeles comportan la organización y distribución de recursos, tareas y responsabilidades del bien argumentar por ambas partes.
El buen argumentar es privativo respecto a los buenos argumentos.
Según Aristóteles, argumenta bien, en general, el que obtenga su conclusión de las premisas más familiares y plausibles.
CAC (criterio aristotélico de corrección): Argumenta correctamente quien trata la cuestión con premisas que no son menos plausibles que la conclusión pretendida ( contrario: incorrecto)
Las premisas tan plausibles como la conclusión.
El problema de esto es que pueden cargarse de plausibilidad ( opinión generalizada) argumentos falsos sobre los temas debatidos. Si todo el mundo opina que el PSOE es bueno para España, y obviamente no lo es, carga de plausibilidad el argumento, pero no presupone la bondad del argumento aunque el proponente arguya correctamente.
La corrección “veguiana” del CAC: argumenta correctamente quien sostiene su posición sobre la cuestión con un argumento cuya plausibilidad global  no es menor que la atribuible al objeto de la prueba antes o con independencia de su argumentación.
è Argumento plausible de prioridad tanto al argumentar bien las condiciones del buen argumento, como al hecho de determinar algunos supuestos de la bondad relativa de los buenos argumentos.
Los criterios de evaluación ( si han argumentado bien o mal, si el proponente ha sabido mantener su posición o ha partido de la máxima plausibilidad posible, o los argumentos cruzados han sido correctos y efectivos) no son condiciones de bondad.
La existencia de las paradojas nos dice mucho acerca de la trivialidad de los argumentos así expresados, conforme a las CAC y CVC. Nos avisa de su peculiar efectividad: nos desvelan una disonancia cognitiva latente  o  incongruencia oculta  en el entramado de nuestras presunciones o creencias comúnmente admitidas.

El punto de vista pragmadialéctico y la discusión crítica

(Repasar el capitulo 3 de LO CASCIO), que resume la propuesta de Emeren y Grootensdorst)

Supuestos básico: propósito de una discusiónè resolución de la cuestión planteada.
    Conducta discursiva: cooperativa è éxito de la conversación.
    Las partes adoptarán disposición razonable hacia el curso de la argumentación.
Proceso (ver en Lo Cascio)
1.    No impedir la toma de la propia decisión ( fase inicial)
2.    Quien sostenga una tesis, está obligado a defenderla y responder cuando su interlocutor se lo demande ( fase 2)
3.    La crítica de una tesis ha de versar sobre la tesis realmente sostenida por el interlocutor ( todas las fases).
4.    Tesis solo defendible con argumentos referidos a ella ( fase 3)
5.    El interlocutor puede verse obligado a reconocer sus supuestos o premisas tácitas y las implicaciones implícitas de su posición, explicitadas así como verse obligado a responder de ellas. ( fase argumentativa)
6.    Tesis defendida concluyentemente è si su defensa ha consistido en argumentos derivados de un punto de partida común. (fase argumentativa)
7.    Tesis defendida concluyentemente è defensa con argumentos correctos o resultantes de la aplicación de esquemas o puntos de argumentación comúnmente admitidos. ( Fase argumentativa) violación: las falacias.
8.    Argumentos deductivos deben ser válidos o convalidables mediante la explicitación de todas las premisas tácitas co-determinantes de la conclusión (fase argumentativa).
9.    El fracaso  en la defensa de una tesis è a la retractación de ella por el proponente X el éxito obliga al oponente a retirar sus dudas sobre la tesis en cuestión (fase final).
10. Proposiciones: no vagas e incomprensibles, ni los enunciados confusos o ambiguos, sino ser objeto de la interpretación más precisa posible. ( todas las fases).
Las discusiones improductivas o meta-discursivas: evitación. Árbitro ( tercero) institucional u ocasional. Goza de presunción de neutralidad. Autoridad reconocida institucionalmente o conferida para la ocasión con calidad de última palabra sobre las cuestiones meta-discursivas o en las que afecten a la calidad el juego.
Árbitro: una instancia de juicio, de discriminación y de sentido.
( Ver resumen que hace Vega en el apartado).

Auditorio:
    Universal: toda la humanidad racional.
    Específico: persona o grupo ( puede ser considerado universal o meramente específico [individuo o el propio hablante])
Argumentación y destinatarios : una sola persona è diálogo.
    Heurístico: (discusión) è Auditorio específico: procura persuadirlo no convencerlo.
    Erístico polémico ( debate) è Auditorio universal. El hablante procura convencerlo no persuadirlo.
Objeto de la NR: descubrir las técnicas discursivas usadas para que el público acepte las tesis propuestas. Son importantes tanto las premisas explícitas como la forma, los modelos según los que tales premisas se presentan. Deben agradar al público.
Puede obtener el éxito gracias al grado de sensación positiva o negativa que con su forma ha conseguido despertar en el auditorio o también gracias a la estructura y fundamento de la argumentación.

Tipos de argumento

1.    Los referidos a la realidad: hechos, verdades las cuales son indiscutibles: las suposiciones afectan a hechos, verdades, los cuales son indiscutibles; las suposiciones afectan a hechos, leyes y fenómenos universalmente aceptados como verdaderos.
2.    Los referidos a las preferencias:
a.    Valores: base de toda argumentación, forman un criterio.
b.    Jerarquías: se forman con los valores, estas jerarquías son más importantes que los mismos valores y difieren de un auditorio a otro.
c.    Tópicos: preferencias generales del auditorio específico: pueden clasificarse según la forma de relacionar los valores para reforzarlos. Se llaman así porque son etiquetas clasificatorias de argumentos: un fichero de ellos.
3.    Diferencias de opinión ( hablante-auditorio) sobre:
a.    Estatus de determinados valores de punto de partida.
b.    Elección de estos valores o puntos de vista.
c.    Presentación verbal de valores o puntos de vista .
d.    Sujeto argumentativo usa hechos no probados o parte de jerarquía de valores inexistente o inadmisible por el auditorio.
e.    Sujeto argumentativo menciona un hecho no relevante para el auditorio.
f.     El auditorio opina que el sujeto argumentativo presenta hechos reconocidos, pero que los retoca demasiado o precisa con palabras inadecuadas.
4.    Categorías de argumentos ( Perelman y Olbrechts-Tyteca)
a.    De asociación ( acercar argumentos alejados)
b.    De disociación (alejar [disociar] elementos cercanos)
5.    En función de los tópicos los argumentos se distinguen en:
a.    De cantidad: basado en la superioridad de aquello que admite la mayoría con respecto a lo que aprueba la minoría. Búsqueda de lo habitual como símbolo de lo normal.
b.    De calidad: inspirado en el principio de la excepcionalidad. Destacarse de la masa, personalidad propia.
6.    Los tópicos son:
a.    Los conjuntos e los que escogemos los argumentos.
b.    Las reglas generales a partir de las que se fundan los argumentos.

Tipos de argumentación

1.    Las retóricas
a.    Consoladora: reafirmar lo señalado.
b.    Generadora: no los confirma, tendente a modificar el comportamiento a partir del convencimiento. Embellecimiento: estrategia para favorecer el éxito. No argumentativo. Puramente estético.
c.    Nutritiva o cualitativa ( publicidad).
2.    La validez de la argumentación no depende de las conclusiones ni de las deducciones: sino de la validez de las premisas y de su aceptación. è a partirde las premisas es como se puede validar una argumentación.
3.    El grado de aceptabilidad va en función de la universalidad de las premisas a las que se adhiere el auditorio. Cuanto más particulares, menos posibilidades de adhesión.
4.    Muchas leyes pueden basarse en:
a.    realidad universalmente aceptada hace a una argumentación válida en alto grado.
b.    Realidad preferida: también, pero es más vulnerable y sujeta a as adhesiones individuales del argumento.
5.    Argumentos con valores: pueden establecer jerarquías ( conjunto de valores superior a otro conjunto) è algunos argumentos pueden convertirse en valoraciones generales y absolutas, aún siendo parámetros subjetivos.

Objetivos de la argumentación

Objetivos:
    Convencer de la necesidad de una acción.
    Inducir al enjuiciamiento positivo o negativo de un evento cualquiera.
    Convencer de la corrección o falta de ella de algun suceso pasado.
El convencimiento está relacionado directamente con la conexión de los argumentos usados, tanto los puramente racioales, como los emotivos / usados por y para sugestionar al auditorio). En algunas situaciones, el sujeto argumentativo realiza valoraciones de argumentos contrapuestos, hipótesis encontradas, que luego se encarga de rechazar en función del ideario argumentativo.
Análisis de textos argumentativos: construcción lingüística y argumentativa adoptada, el perfil del discurso, el cual sigue un proceso de validación subjetivo: el convencimiento depende de demasiadas variables.

Argumentación asociativa

Principios de analogía, según Perelman y Olbrechts-Tyteca.
a.    Cuasilógica:  los elementos se conectan entre sí siguiendo los principios como si fueran de tipo lógico o demostrativo, respondiendo a leyes de la razón: relación constrictiva entre conclusión y las premisas.
                                          i.    Principios de similitud o identidad: leyes de reciprocidad o transitividad; comparativas entre parte y totalidad. Útiles son las figuras retóricas, porque crean premisas que posibilitan la presentación cuasilógica: tienen pretensión de validez gracias a la presunta apariencia de racionalidad mediante el uso de fórmulas que imitan o semejan el tipo matemático o lógico o asertorio.
b.    Basada en la estructura de la realidad: busca de la realidad adhesión a juicios casi nuevos a partir de los ya aceptados: relación entre estos y el elemento que el hablante quiere hacer aceptar.
                                          i.    Relaciones de sucesión ( consecuencial de los elementos)
                                        ii.    Relaciones de consistencia: se presentan inmediatamente fenómenos conectados con él. Ejemplo causa-efecto. Este tipo de relación se basa en una ley según la cual avanzan hacia delante en una dirección es siempre positivo. También en el principio de que insistir en el mismo camino puede acabar por perjudicar a la causa.
c.    Puede tender a conectar elementos entre sí de forma que acaben por estructurar la realidad.
                                          i.    Plantear un ejemplo, proponer un modelo, generalizar a partir de un caso específico è estereotipos.
                                        ii.    Sugerir una analogía entre los aspectos y la estructura interna de un hecho y los aspectos de la estructura interna de los hechos conocidos hace mucho o poco, aprobados y aceptados por el auditorio.

Argumentación por medio de la disociación

El auditorio se distancia de una opinión aceptada anteriormente como un hecho real: un viejo concepto pierde referencialidad.
Conceptos viejos se sustituyen por nuevos y más adecuados.
Perelman y Olbretchs- Tyteca: las argumentaciones se plantean sobre las adhesiones del auditorio; no obstante, es necesario observar que mucho de ellos se basan en principios independientes del auditorio y que los mecanismos de deducción e inducción tienen fundamentos deracionalidad universal.
(Ver cuadro de Kienpoitner (1987) pg. 274)

Análisis lógico: se da en el área francófona.

Grize: el discurso argumentativo: la elaboración que un hablante hace de las representaciones de un determinado microuniverso con la intención de mostrar o condicionar representaciones, juicios y/o acciones en un interlocutor específico: esquematización.
1.    Discursiva: argumentación en función del interlocutor y de las finalidades y objetivos que se quieren obtener. Organiza un fragmento de universo en un contexto particular, en función y con la ayuda de un lenguaje natural.
2.    Lógica discursiva: operaciones lógico-discursivas de la esquematización. Presupone dos interlocutores ( codificador e intérprete) y tiene en cuenta los aspectos pragmáticos a diferencia de la lógica matemática.
Argumentación significa instituir una relación entre los motivos que se relacionan con una conclusión con el fin de hacer que el destinatario acepte o refute la conclusión propuesta.
Aceptación ( argumentación positiva)
Refutación ( argumentación negativa)
Se dedica atención especial a la contraargumetación: cuando se pone en duda la pertenencia de los argumentos respecto de la conclusión. El argumento no implica necesariamente la conclusión propuesta y se pone en duda la validez de los argumentos o se destacan otros argumentos.

Análisis semántico

Ducrot y Auscombre
Argumentación: cuando el hablante emite un enunciado o conjunto de enunciados destinados a hacer que se admita otro enunciado.
Ligazón depende de marcas lingüísticas como “apenas”, “casi”, “finalmente”, etc.
El estudio de la argumentación consistiría en definir esta cadena de implicaciones y enunciados que se disponen en una relación o “cadena argumentativa”.
Comprobar si hay una correlación entre las diferenciaciones semánticas propuestas y las formas a nuestra disposición en la lengua.

Fase gramática y organización lingüística.

Perelman y Olbrechts-Tyteca, no existen argumentos individuales, sino conjuntos o de unidades de argumentos.
Imagen global de la argumentación: concepto nuevo, la impresión global que el discurso argumentativo llega a suscitar (relevante en la argumentación oral). Cada enunciado debe ser validado inmediatamente y sobre la marcha.

Fase pragmático-valorativa

La NR le dedica poca atención.
Validación: fase a través de la cual es necesario pasar antes del cambio de turno de varios participantes.
Cada fase de P1 ( arg.) è fase de (P2 valorativa)
P2 debe posicionarse + ó -, en el sentido de sentirse satisfecho o de contraatacar
Muy idealizado, ya que el turno hay que conquistarlo la mayoría de las veces con interrupciones, petición de aclaraciones, contrariedad y acuerdo. El turnante deberá conservar su turno con indicadores de fuerza como “déjame acabar”, “no me interrumpas”, “un momento”, o bien adoptar la estrategia a la nueva situación argumentativa.
La duración del turno en una discusión viene regulada lógicamente, por el decurso de los argumentos; mientras que en un debate formal está tasado a los intereses de los interlocutores que lo han pactado previamente( debates políticos televisados, etc.)
Dos niveles de valoración:
    Momento en el que nos preguntamos por la probabilidad o defendibilidad de los argumentos a favor o en contra.
    Atañe a los casos en los que buscamos establecer la relevancia del razonamiento y establecemos la probabilidad de que la opinión defendida sea verdadera, si el argumento es verdadero.
El mapa de convencimiento o de rechazo que el antagonista va creando paso a paso es incontrolable y subjetivo.
Depende de la capacidad del interlocutor y de ciertos momentos específicos. Su habilidad para encontrar inmediatamente los puntos débiles y hacerlos explícitos.
El convencido o prevenido en contra tiene menos sensibilidad y menos disposición a tomar en consideración argumentos favorables a la conclusión.
En el proceso de formación del convencimiento es donde se garantiza una objetividad mayor è necesita un contexto externo para favorecer o promover la persuasión.


[1] Notas recogidas del libro de Luis Vega Reñón “Si de argumentar se trata”
[2] Notas recogidas del libro de L. Lo Cascio “ Gramática argumentativa, Cap. 7”

No hay comentarios:

Publicar un comentario