domingo, 22 de mayo de 2011

GRAMÁTICA ARGUMENTATIVA.- Lo Cascio

Considera la gramática argumentativa provista de
Ø  Un componente sintáctico – textual è formación lingüística
Ø  Componente pragmático è condiciones comunicativas y los procedimientos valorativos.

Las categorías fundamentales

Argumentación (ARG) se compone de tres elementos obligatorios  O+RG+A.
Asigna Los Cascio a la categoría O una posición jerárquica superior en relación a RG y A.
El orden: O+RG+A no es la única sucesión è pueden presentarse invertidos o conmutados.
RG : siempre el conectivo semántico – lógico entre O y A. Presencia en el ámbito lógico y semántico es indispensable, facultativo en el lingüístico.
La argumentación múltiple debería considerarse como la suma de dos argumentaciones simples diferentes, y a veces independientes entre sí, pero que conducen a la misma conclusión u opinión.
La RG está ligada a su A y que conjuntamente se presenta la JS y el núcleo de la argumentación y determinan la opinión propuesta.
REGLA DE LA FORMACIÓN MÍNIMA: una argumentación (ARG) está compuesta de una opinión (O) y de al menos una justificación (JS) de tal opinión (ARG = O + JS).Toda JS está compuesta de un A y de una RG que permite que A sea adecuado para la O con la que, dentro del nodo ARG, JS está relacionada.
En el nivel de la valoración, el argumento A1 es válido para la opinión O sólo si aceptamos como válida la RG1, mientras que A2 es válido para O si aceptamos otra regla general, la RG2.
En la argumentación arracimada cada argumento en favor de una opinión puede a su vez presentarse como una opinión a justificar, como una argumentación subordinada, la verdad de la cual se ha de justificar.
Todo argumento A puede considerarse y en consecuencia rescribirse como el resultado de una argumentación subordinada donde éste sea el enunciado que expresa la opinión.
Al tomar la forma de “racimo”, se asemejan a un texto narrativo en el que cada evento de una historia puede ser el punto de partida para una divagación y el punto de perspectiva temporal desde el cual se pueda formar una subhistoria.

El calificador

Puede tener un carácter deóntico: expresar la necesidad, la obligación de algo.
Carácter epistémico: expresar la probabilidad e indicar si los enunciados son verdaderos o falsos, y en qué momento temporal y en qué mundo o lugar se encuentran uno u otro.
Ambas modalidades pueden caracterizar cualquiera de los componentes obligatorios de la ARG. Pero en general, caracterizan la opinión, mientras que en el plano lógico – semántico son la expresión del grado de seguridad y/o necesidad de la regla general de la validez o pertinencia de los argumentos usados.
Desde el punto de vista lingüístico el calificador puede aparecer como caracterización de los tres enunciados è el enunciado de cada una de las tres categorías obligatorias O, RG Y A puede estar acompañadas por C, formando categorías a las que llama Lo Cascio respectivamente O’,RG’ y A’. IF (indicador de fuerza) y E (enunciado).
El calificador no puede caracteriza un dato
La lexicalización del indicador de fuerza es facultativa, pero desde el punto de vista semántico hay que considerarlo siempre presente. Se puede introducir junto al operador modal C el indicador de fuerza IF.

La fuente

F es una categoría facultativa.
Su posición es similar a la del calificador y es adjuntable a las categorías obligatorias.
La distribución de F es variable, incluso si se presenta como un enunciado incidental completo.[1]

La reserva

R se presenta como coordinada a la argumentación principal (ARG) e implica una relación con ésta, visto que comparte los datos, pero no las reglas generales. R tiene la función de indicar que, a partir del mismo dato utilizado para llegar a la opinión sostenida, puede llegarse, en la misma situación, a conclusiones diferentes aplicando reglas generales distintas.
La opinión presentada como reserva no es considerada completamente secundaria. Puede aparecer como la más plausible. A veces, incluso, se puede llegar a convencer a un auditorio específico precisamente porque se la presenta como reserva y como conclusión no necesaria.
El orden de presentación è mostrar el grado de adhesión del sujeto argumentante a la opinión central o a la expresada en la reserva.
La posición de la R en relación con las otras categorías es relativamente libre. Puede ser periférica ARG + R ó R + ARG, o en el interior del nodo ARG, usada como frase incidental  [ARG A + [O IF [R] E]].
Las categorías enumeradas puede expresarse mediante un conjunto de frases o por todo un texto. Un discurso argumentativo puede estar compuesto por fragmentos de textos en los que cada uno representa una categoría argumentativa (ver pg 151).

El refuerzo

Lo Cascio llama refuerzo RE de los argumentos a las secuencias indicadas con reforzadores: si se tiente en cuenta que, no obstante, teniendo presente en cuenta también que, atendamos..., sin contar que..., aunque etc. introducen un enunciado que actúa como refuerzo del argumento “decisivo” aportado en favor de una tesis.
La R (reserva) no sirve para reforzar la opinión sostenida, sino para proponer una opinión alternativa. Por el contrario, el refuerzo RE muestra que el argumento elegido es lo suficientemente potente como para justificar de forma absoluta la opinión defendida a la tesis avanzada. El refuerzo subraya que existe un fenómeno muy importante que induciría a extraer una conclusión diferente de la adoptada, pero que tal fenómeno se revela como débil frente l otro argumento que nos ha llevado a la opinión defendida actualmente y que parece más decisiva.
Existe una relación entre refuerzo y reserva. La posición de RE es libre. Puede preceder a ARG, seguirlo o estar en su interior.
Lo Cascio mantiene que el refuerzo RE es una unidad textual que puede contener una argumentación ARG completa.
Hace notar que no obstante  (RE) introduce un texto argumentativo del tipo  + A y no A + O. Explica la razón porque no es posible que el enunciado introducido mediante no obstante  esté caracterizado por el indicador de fuerza puesto que ó dado que  o de otros indicadores que sirven para introducir un argumento.

Contraopinión o alternativa

Los textos en que un argumento está acompañado por un refuerzo, puede escogerse marcar la opinión en lugar del refuerzo, de modo que la primera parezca más importante de lo que lo habría parecido en otro caso. Indicadores de fuerza como con todo o a pesar de  participan en la creación de este tipo de modelo argumentativo. Los textos argumentativos a una opinión o argumento inicial se les puede contraponer una opinión o argumento alternativos que induzcan a rechazar o debilitar las posiciones asumidas inicialmente.
Una contraopinión (CO) o alternativa (AL), tiene una función inversa a la reserva ®
Lo Cascio resume la distinción hecha de las categorías obligatorias y facultativas. De estas últimas algunas como F y C son “Especificatorias”, mientras que otras como R, RE y AL (o CO), son categorías “añadidas” è cuadro de pg 158.
Da la opinión de Naess: los factores psicológicos, sociales, etc, que hacen las veces de causa para la formación de una opinión y una toma de posición no pueden considerarse argumentos.  Pueden tenerse buenas razones para una determinada toma de posición para un comportamiento nuestro, pero no buenas causas para algo.
La distinción entre datos y argumentos estaría, pues, relacionada con la posición distributiva según la cual, dentro de la argumentación: è
Ø  Los datos se encontrarían en primer lugar (dato – opinión)
Ø  Los argumentos se dispondrían después de la opinión (opinión – argumento) a la que dan justificación.
Los datos serían los hechos de los que se parte para llegar necesariamente, gracias a ciertas reglas generales aceptadas, a una conclusión.
Los argumentos en cambio formarían parte del bagaje justificativo y serían elementos aportados en defensa de una opinión ya expresada, cuyo nacimiento puede estar determinado por auténticas intuiciones y con la cual los argumentos aportados adquieren derecho “racional” de existencia. Los argumentos marcados por porque o de hecho, pueden actuar como argumentos también enunciados que precedan a la opinión, pero que estén marcados por puesto que y tengan función de apoyar una tesis.

Tipos de relación

1.    Argumentativa
a.    Argumento – opinión: está enferma, pienso que no vendrá.
b.    Opinión – argumento: pienso que no vendrá dado que está enferma.
2.    Demostrativa = Dato conclusión: Pablo habla bien varios idiomas, luego es lingüista.
3.    Causal = causa efecto: he comprado unos zapatos demasiado pequeños y por eso me duelen los pies
4.    Demostrativo argumentativa = dato – conclusión / opinión – argumento: Puesto que está enferma, pienso que no vendrá, ya que si lo hiciera podría coger una bronquitis.
5.    Argumentativo demostrativa = argumento – opinión conclusión: Está enferma, creo que no vendrá por lo cual pienso que deberíamos ir solos a la reunión”.
El discurso demostrativo se puede hablar como de conclusión CO, más bien que de opinión O, si la relación no se justifica sino con reglas generales que dominan la naturaleza y que son inherentes a la lógica de un razonamiento y en consecuencia, universales. Cuando las reglas generales universales se aplican a causas no es oportuno hablar de argumentos sino de datos. En los caos de relación argumentativo – demostrativa, la parte argumentativa, una vez aceptada, es asumida como dato, para poder extraer, una conclusión casi indiscutible.
Puede iniciarse un razonamiento formulando una opinión.
La conclusión C puede encontrarse también en combinación con una O, y por lo tanto constituir una estructura compleja de tipo argumentativo – demostrativo. La conclusión CO, en el razonamiento y en la gramática argumentativa, se encuentra, en algunos casos, en un nivel jerárquico superior a la opinión. A veces no es un componente complementarios de una opinión, sino el resultado ulterior, la expansión de una argumentación ya acabada. La ARG acabada hace las veces, del propio argumento o dato indiscutible.
Para la relación de A + O, o de O+ A existe la siguiente
REGLA DE ALTERNANCIA LÉXICA: De los dos componentes obligatorios, O o A, sólo uno puede estar marcado por un indicador de fuerza.
RESTRICCIÓN: Mientras la susodicha regla debe aplicarse al binomio A – O no es obligatoria para CO, cuando CO se añade a tal binomio.
El nodo o categoría O se puede encontrar en diversos niveles, en un razonamiento es posible subir por el susodicho árbol y llegar a un nivel superior en el cual se pueda anunciar una opinión aún más general.
Movimientos o procedimientos: de arriba abajo, y otro de abajo arriba.
Una opinión O o conclusión CO directamente controlada por el nodo ARG’ es superior, en cuanto a generalidad, aceptabilidad y persuasividad, a una opinión o conclusión directamente controlada por el nodo ARG.

Bien por presentación power point o con cuadros sinópticos realizados a lápiz sobre algún folio.
Es variable.
Es la situación comunicativa la que impone la elección del orden a privilegiar y de ahí el modelo a aplicar al propio texto. Ello depende del discurso realizado precedentemente, de la importancia que se quiera dar a cada componente, de su puesta a prueba y de los códigos retóricos.
La cantidad de combinaciones admitidas está ligada al rigor lógico y a la disponibilidad en cada lengua, de estructuras capaces de indicar las funciones de los componentes argumentativos en las diferentes posiciones. La diferencia será estilística y de registro. Algunas combinaciones podrán usarse más en el lenguaje hablado que en el escrito.
La organización de la ARG varía y su fuerza radica en su composición. Razón de más cuando se usa en textos especiales, como en los casos en que se emplea un lenguaje sectorial o “tecnolecto”. En estos tipos, su organización superficial es fundamental y obedece a reglas de uso bien definidas, en algunos casos el orden está codificado, lo cual puede depender de motivos pragmáticos. O puede ser necesario respetar la coherencia textual, hilvanar el discurso a partir de una información o tema anunciados anteriormente en el texto.  El elemento dado debe tomar, en castellano, la posición inicial. Esto justifica el porqué, a veces un texto argumentativo empiece con la cita de una opinión seguida a su vez por un argumento y e otra ocasión empiece con la cita de algunos hechos seguidos de la formulación de una tesis, de una conclusión, de una deducción. Puede ser oportuno para obtener con más facilitad el éxito, puesto que el orden puede influir al interlocutor de formas diferentes.
El juego combinatorio puede continuar hasta descubrir las combinaciones posibles, semejante profundización pondría aún más en evidencia que no es fácil la manipulación lingüística, podría sin embargo, llegar a descubrir otras categorías argumentativas.
La tipología se basa en la presencia o ausencia física de los interlocutores, en el tipo de lugar argumentativo, en la función discursiva, en términos de registro, y en el tipo de canal comunicativo usado. Si se intenta hacer el inventario de los esquemas o de los modelos argumentativos posibles.

Argumentación formal

Ø  Presentar una ley e intentar obtener a partir de las leyes formuladas de buen principio las conclusiones “necesarias è [RG+D/A]èCO/O. è = permitir concluir que.
Ø  Formular una ley o regla general ya asumida como válida y adquirida. Enunciar una conclusión válida si se parte de un dato específico en el que se aplica la ley mencionada. RGèCOçD’ = donde ç = justificada por/en cuanto/ porque. [(RG+D’èCO’]èCO”çD”.
Ø  Partir de ciertos datos – evocando algunas reglas generales conocidas y existentes – y llegar, mediante estas reglas, a conclusiones necesarias. [D+RG]èCO/O.
Ø  Afirmar que una ley RGx demostradas eligiendo de los datos Dn- evocando otra ley general RGY- que obliga a llegar a la conclusión CO, que es equipolente a la afirmación de partida X que acaba siendo, dada su aplicabilidad a todos los casos a los que Dn pertenece, una regla general RG. è è Afirmación Xè[D-RG”]èCO=O=X(RG’).

Argumentación demostrativa

Para demostrar la validez de un teorema. Contiene
1.    La formulación del teorema
2.    la demostración, compuesta de
a.    Datos
b.    Regla General
c.    Deducción / Conclusión
3.    La conclusión que la demostración induce a sacar y que es igual a la è
4.    Confirmación del teorema (= como se quería demostrar.) [reducción al absurdo] è Supongamos que para... se tenga... Es entonces posible... tal que para cada X se tenga... por lo cual... se obtiene...  Pero...  debería servir también para... que puede darse por lo que vamos a decir/ la siguiente razón... Desde el momento en que... se concluye que... .

Argumentación no formal

La mayor parte de las veces, un texto argumentativo de este tipo empieza con la formulación de una opinión
Ø  Afirmar algo y justificar, si es necesario, con argumentos válidos a partir de ciertas reglas aceptadas o aceptables, pero no obligatoriamente mencionadas de forma explícita: O + [JS A + (RG)].
Ø  Afirmar algo y justificarlo a partir de la existencia de una RG aplicable a un D o A : D? è O ç [JS(RG) + A]. En el discurso cotidiano la RG no lexicaliza: de otra manera el discurso se haría largo, pesado y poco comunicativo. Además evocar la RG sería peligroso desde el punto de vista de la estrategia argumentativa, porque cualquier detalle o connotación podría minar la aceptabilidad del razonamiento para el interlocutor.
Ø  Presentar na ley, proponer como posible un problema y ver cómo, a partir de esta ley y del problema, es posible postular algunas cuestiones: [ARG[JS RG – D] +O/CO? è O’/CO’...è On/COn].
Ø  Enunciar un problema — formular una opinión de otro sujeto argumentante y los argumentos aportados por él —, refutar tales argumentos y en consecuencia la opinión relativa, proponer una opinión propia sobre el problema y aportar argumentos sobre la nueva opinión: Tema / Cuestión: [ARG(O’ + (A/A’n) DE x] = = = // [ARG[( CA’ /CA’n) de Y] + O” + A” / A”n de Y]

Argumentación oculta

El texto aporta un discurso del que, sin embargo, es posible deducir sólo indirectamente un argumento a favor o en contra de una opinión. Indicadores lingüísticos menos evidentes y textuales. Suficientes para inducir el hallazgo de una fuerza argumentativa en el texto o por las implicaciones semánticas. El marcador argumentativo puede ser el indicador de fuerza yo te lo explico.

Argumentación cooperativa

Lo Cascio la define como la argumentación a favor de una opinión expresada por otros, pero justificada por medio de argumentos diferentes de los usados por quien la ha expresado inicialmente: [O de PX (a partir de A + An)] = O de P1 ( pero a partir de A’ + A’n).

Argumentación con argumentos imprevistos

Se sostiene una opinión evidenciando que no se recurre a los “argumentos a favor” que cualquier oyente espera y acepta sino a argumentos en los que no se ha pensado, o incluso desconocidos, pero que acaban por ser a su vez muy importantes dado que se añaden a los ya obvios o previsibles. Estrategia eficaz, crea un mapa de convencimiento en los interlocutores, ya orientados positivamente respecto a la tesis y acaba por dar indirectamente importancia a los argumentos y a asegurarlos el éxito: + O no porque A1 y A2 (buenos, previsibles y sabidos por +O), sino porque A3 y An.

Argumentación en cadena

[ARG [(O+ A) CO] è [ O+ A1 + An) COn ]].

Argumentación libre

Cuando es libre el orden de los componentes argumentativos, y el modo en que se desarrolla depende de las reacciones del interlocutor. Se encuentra sobre todo en el diálogo y está subordinada a las reglas diferentes de todas las situaciones en las que P1 presenta sólo unilateralmente (directo) su argumentación. La disputa se desarrolla según la dirección que P1 y P2, por turnos, dan al recurso.

Modelos argumentativos y procedimientos de razonamiento

Cada hablante debe establecer qué esquemas es necesario seguir o privilegiar en ocasiones específicas.
La gramática propuestas sirve más bien para describir la organización de un texto argumentativo y su realización lingüística (elocutio). Se ha hecho hasta ahora una taxonomía de los modelos argumentativos posibles.
Este análisis no sirve para describir el procedimiento del razonamiento que ha conducido o puede conducir a desarrollar una argumentación determinada o un problema determinado ( la inventio). Sirve para describir el producto, no el proceso de creación.

Reglas y restricciones combinatorias

Sobre el orden de los elementos argumentativos.
Lo Cascio opina que quizá todos los órdenes son posibles si se consideran las categorías argumentativas sin el influjo de los indicadores de fuerza, mientras que si se usan estos indicadores las cosas cambian

Regla de la cadena argumentativa

Si se inicia un discurso argumentativo con un indicador de fuerza especial se establece automáticamente una condición en la sucesión de los demás componentes.

Regla distributiva

El orden entre los constituyentes dominados inmediatamente por ARG (= y JS) puede ser libre.

Regla distributiva de la Reserva ®

La reserva ® puede interrumpir la cadena de los componentes de la argumentación dominados inmediatamente por el nodo ARG (O y JS), sólo si se presenta como una argumentación incidental; de otra forma no puede interferir dentro del nodo ARG.

Regla distributiva para ARG’

El enunciado que expresa la CO no puede aparecer entre el E o enunciados que indican el A o argumentos y el E o Es que indican la O.
La conclusión puede considerarse una categoría superior y no puede insertarse entre los componentes controlados por el nodo ARG, que es del mismo nivel.
Las restricciones están determinadas por la posición jerárquica de los componentes que obedecen a la siguiente RG.

Regla de la subyacencia

La libertad distributiva se permite entre componente del mismo grado è dominados por el mismo nodo. Si se empieza con la JS, no se puede enunciar la O y luego aportar un nuevo A. Regla aún más general como regla de localidad y adyacencia.

Regla del control argumentativo

Un argumento o un subargumento está controlado por opiniones u opiniones / argumentos que lo dominan directamente y que no pueden ser soporte de opiniones o argumentos /opiniones pertenecientes a otros nodos argumentativos.
El modelo argumentativo desde el punto de vista secuencial debe desarrollarse de forma que, si empieza con un nodo argumentativo, debe haber presentado todos los eventuales elementos y componentes a los diversos niveles previstos dentro del nodo y lexicalizados, antes de pasar a otro nodo del mismo nivel.
La opinión debe preceder a toda la batería justificativa, es decir todas sus justificaciones y subjusticaciones ( JS1, JS2, JS3, JSn) o la batería justificativa en su totalidad debe preceder a la opinión. Por elegancia gramatical se puede proponer que la categoría ( y el nodo) JS comprenda todas las justificaciones aportadas a favor de la opinión y que cada justificación esté subordinada al nodo JS è simetría jerárquica entre O ( opinión) y JS (batería de justificaciones.)
El cambio de exposición en la estructura superficial podrá darse entre categorías hermanas y en consecuencia entre O y JS dominadas por el nodo ARG así è

Regla distributiva del refuerzo (RE)

La posición de la categoría RE es libre. Puede preceder o seguir a ARG o ser dominada por éste.

Regla distributiva de la alternativa

Una categoría adjunta a ARG’ que sólo puede ser dominada por el nodo ARG” y estar solamente al final de la argumentación
La presencia del RE o de la R o de la AL en una estructura argumentativa permite dejar implícitos algunos componentes.




[1] La fuente è calificador, lo justifica quizá el hecho de que citar una fuente es como calificar un enunciado. La fuente impone a la argumentación un grado más o menos fuerte de constricción y necesidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario