domingo, 15 de mayo de 2011

LOS LUGARES DE LA ARGUMENTACIÓN


2. Los lugares y los protagonistas
2.1. La argumentación como acto de habla
2.1.1. Los actos de habla: exponentes y condiciones.
a)    Acto ilocucionario: del emisor al receptor
b)    Acto perlocucionario: del recepto al emisor è persuasión o convencimiento.
2.2. Qué es la argumentación: una nueva perspectiva.
2.2.1. Argumentación: formada al menos por dos frases como un acto de habla dirigido a convencer.
2.2.2. La argumentación como macro acto de habla.
a)    Actos de habla indirectos: divididos en subcategorías è grado de explicitud del mensaje.
(1)  Convencionales (solicitudes dispuestas como preguntas)
(2)  Semiconvencionales ( se menciona el objeto)
(3)  No convencionales (no se menciona el objeto, contextualizado)
2.3. Componentes de la argumentación: el marco o escenario.
2.3.1. Lugar y protagonistas.
a)    Transcurso, fase de la discusión: inicio, intermedios, epilogo.
b)    Vínculo posición inicial, posición final.
c)    Código y leyes considerarse adecuado acto argumentativo
d)    Efecto provocado en el interlocutor.
e)    Verificar el éxito comunicativo.
2.3.2. Tema: aquello de lo que se habla (establecido a principio).
2.3.3. Contexto: lugar textual con código propio ( genero, naturaleza y tradición).
2.3.4. Protagonistas: P1 (emisor protagonista) P2 (interlocutor antagonistas) al menos.
2.3.5. Proceso argumentativo y sus fases. Punto de partida è
a)    Inicial ( protagonista asumen posiciones: antagonistas o colaboradores).
b)    Intermedia (fases en que las partes se piden mutuamente la justificación de sus respectivas posiciones).
c)    Conclusión: ventaja de alguno, empate de hecho.
2.4. Lugares y tipos argumentativos.
2.4.1. Categorías no siempre explícitas en lenguaje narrativo coloquial o informal.
a)    Oral y escrita
b)    Coloquial (oral) formal.
c)    Contexto con intención de demostrar.
d)    Texto con intención de persuadir.
2.4.2. Presencia del interlocutor.
a)    Interacción de protagonistas.
b)    Texto: imaginación del interlocutor fingido oponiendo objeciones ficticias.
2.5. La cooperación argumentativa.
2.5.1. Los protagonistas no están enfrentados, sino que colaboran mutuamente en encontrar argumentos a favor de la tesis.
2.5.2. Pueden argumentar de diversa manera con argumentos dispares.
2.6. Prever al adversario: sujeto formula las objeciones que cree va a recibir para encauzar la discusión a deseo. Controlando la discusión de este modo puede evitar darle réplica al adversario.
2.7. Los lugares de la argumentación: distinción en función de la presencia y la posición de los protagonistas.
2.7.1. Argumentaciones,
a)    Sin interlocutor
b)    Con interlocutor.
c)    Presentan disputa: los protagonistas parten de tesis diferentes.
d)    Los protagonistas coinciden en buscar argumentos a favor de una nueva tesis, interaccionando y colaborando en la formulación de la tesis.
e)    A favor de ciertas opiniones expresadas.
f)     En contra de ciertas opiniones expresadas.
(1)  Estas últimas pueden al mismo tiempo formar parte de un solo texto.
(2)  Indispensable: saber combinar as tres capacidades para interactuar (argumentativa, interpretativa y valorativa).
2.7.2. La argumentación escrita.
a)    Tipos: entrevista, debate, texto científico, artículo. En función de la presencia o no del interlocutor o de la posibilidad de interlocucionar, se exigirá un tipo diferente de estructura argumentativa, organización y tipo de exponente lingüístico.
b)    Un texto de matemáticas è modelo diferente del jurídico o económico: naturaleza de las disciplinas es distinta y las tradiciones retóricas consolidadas son diferentes.
c)    Ejemplo del artículo deportivo con los argumentos de los dos entrenadores, en comparación con un texto de matemáticas. Ejemplo del texto jurídico ( donde se da mucho el poner en duda la opinión de otros juristas y se sostiene una tesis diferente: cosa que casi nunca se da en matemáticas si no es con la reducción al absurdo).
d)    Sin embargo, en las conclusiones, donde se presenta levemente la opinión inicial ( presentada casi como una ley) refuerza el razonamiento è proceso argumentativo.
(1)  Argumentación escrita en un manual: Interlocutor directo: el lector que deberá aceptar las argumentaciones in esperar respuesta a sus contra argumentos. Los argumentos se presentan estructurados desde el principio y de manera no oculta.
(a)  Va a un público específico que quiere aprender determinada materia.
(b)  También va a general ( divulgación) grupo que no sabe la materia aún (éxito incierto).
(c)  La autoridad del manual determina una aceptación a priori como validadas las opiniones y razonamientos que contiene.
(d)  Ejemplo de manual literario (manipulación sobre la figura literaria de Pirandello).
(e)  Ejemplo de manual de historia, difícil de refutar sus argumentos basados en datos y hechos históricos, si no se posee previamente un conocimiento de los mismos. Peligroso: puede difundir con autoridad una interpretación unilateral de los hechos históricos dentro de la sociedad.
(2)  En un artículo científico.
(a)  Diferente: para expertos que son capaces de detectar con rapidez la calidad y validez de los razonamientos y tesis sostenidas.
(b)  Su interlocutor no está presente ( tiene la posibilidad de rebatir distanciado con otro escrito, o bien emplear en caso satisfactorio lo sostenido en dicho artículo para su propio trabajo, o en su caso modificar la teoría expuesta si no le ha satisfecho.
(c)  También una serie de artículos son subcomponentes de una macro argumentación o macro discusión en torno a determinado problema de una disciplina específica.
(3)  En una entrevista escrita
(a)  Apariencia de discusión
(b)  Las preguntas dan pie para que el entrevistado mantenga sus argumentaciones.
(c)  Puede ser de dos tipos:
(i)    Una en que el entrevistador actúa literariamente hablando como para dar pie al entrevistado a que diga lo que tenga que decir sobre el tema ([coadjutor] incluso se ponen de acuerdo previamente sobre las preguntas o incluso reelabora literariamente el texto e incluye las preguntas a posteriori).
(ii)  Otra es aquella en que el entrevistador toma el rol de adversario, actuando de antagonista buscándole los puntos débiles a sus razonamientos.
(4)  Los textos unidireccionales.
(a)  Textos sin réplica: solo actos perlocucionarios.
(b)  Texto publicitario: (busca solo la capacidad de interpretación y de valoración del destinatario).
2.7.3. La argumentación oral
a)    El debate oral.
(1)  Pasa por todas las fases de una disputa: determinadas por las reacciones de los interlocutores.
(2)  Encuentro en el momento de argumentos útiles, para mantener, reforzar o cambiar y ajustar la opinión en función de las objeciones que vaya recibiendo progresivamente.
(3)  Factores emotivos y valoración de los interlocutores y del público ante el que y por el que se desarrolla el debate y además la oficialidad del lugar en que se desarrolla la discusión.
(4)  Prestigio derivado de haber sido requerido a debatir con expertos en el tema y el sentimiento de protagonista, obligan a defender las propias posiciones a capa y espada: recurrir a lo que sea para hacer prevalecer el punto de vista propio.
(5)  Situaciones no-resolución de la oposición: debate entre adversarios políticos: ninguno va a ceder porque el destinatario de sus mensajes es el público, que es el verdadero interlocutor. El éxito del acto se mide a partir de la reacción del público.
b)    La discusión
(1)  Más corriente, pero al mismo tiempo más interesante, compleja y menos sistemática, falaciosa y llena de estrategias argumentativas, extralingüísticas, prestigio personal, sentimientos, etc.
(2)  Exige que se entienda la argumentación y se descubra su organización y méritos. También una toma de posición en términos positivos o negativos.
(3)  Capaz de desmantelar los argumentos de contrario y proponer tesis contrapuestas: recurso a chantajes, amenazas externas, manipulaciones de la corrección argumentativa. No concluye.
c)    Lección y conferencia oral.
(1)  Lección magistral:
(a)  Los interlocutores (alumnos) en posición de inferioridad, no asumen compromiso crítico.
(b)  No consideran la clase lugar de discusión.
(c)  No hay posibilidad de interpretación.
(2)  Conferencia: el público no interrumpe y se basas en una tesis presentada y defendida en la exposición. Actos persuasivos para suscitar adhesión y se recurre a estrategias suasorias: embellecimiento estilístico, tono, gestualidad.
d)    El discurso o la prédica. El orador cuenta con la simpatía a priori de sus tesis por parte del interlocutor, quien le reclama una serie de argumentos en que sostener la tesis que ambos comparten. Discurso de partido político.
(1)  Diferente el caso en que el discurso se dirige a una masa indiferenciada de espectadores: no hay adhesiones a priori a una determinada ideología.
(2)  Diferente el discurso ante cámaras de televisión de los políticos para convencer a los ciudadanos de que voten a su partido. Estrategias de reducción y simplificación, así como a mensajes claves, eslóganes, música e imágenes idílicas y repetición de palabras fundamentales como igualdad, bienestar, paz justicia, seguridad, etc.
--------
Vincezo LO CASCIO: ARGUMENTACIÓN CAP. II:

No hay comentarios:

Publicar un comentario