jueves, 19 de mayo de 2011

LO CASCIO: ARGUMENTACIÓN CAP. III: LAS CONDICIONES Y EL ESCENARIO

3. Las condiciones y el escenario
3.1. Las Condiciones
3.1.1. Condiciones esenciales o de felicidad.
a)    Modelo pragmadialéctico de la argumentación de F. Van Eemeren y R. Grotendorst (en adelante EyG): Cómo se articula y cuáles son los procesos de una discusión crítica ( discusión entre protagonista y antagonista, con relación a un punto de vista particular sobre opinión expresada).
b)    Condiciones de reconociiento (Searle): el interlocutor puede reconocer encontrarse frente a una argumentación ( no siempre ha de entenderse esta predisposición como argumento bien hecho).
3.1.2. Condiciones de corrección. Acto argumentativo feliz è sujeto hace reconocer al interlocutor que es una argumentación + ejecutado el acto de forma correcta. Acto convencimiento feliz è interlocutor hace manifiesta su posición (+/-), o perplejo.
a)    Condiciones preparatorias. Sujeto:
(1)  Necesita defender su opinión.
(2)  Cree presentes las condiciones para presentar argumentos . Siè argumentos a favor è feliz
(3)  Piensa que el oyente no acepta sin justificación de la tesis. Siè refutar (en contra) è feliz
(4)  Piensa que su oyente está a favor o acepta la opinión o tesis en cuestión. Se pueden presentar argumentos a favor o en contra si el interlocutor a su vez está en contra o a favor ( respectivamente) de una tesis.
b)    Condiciones de sinceridad: intentan establecer la buena fe de los protagonistas. Si argumentos falsos è no válidos è sin el conocimiento del emisor. Argumentación ideal: cuando se observan escrupulosamente las condiciones preparatorias y de sinceridad. Útil para medir y valorar la argumentación real. Principios cooperativos de Grice basados en las condiciones de felicidad de Searle:
(1)  Cantidad: contribución lo más informativa posible sin dar más de la necesaria.
(2)  Calidad: no afirman lo que no crea verdadero o no disponga de datos, información etc.
(3)  Relación: pertinente, ajustarse al tema.
(4)  Modo: ser claro, evitando ambigüedades oscuridades, ser breve, ordenado, cortés è tabla.
3.1.3. Condiciones de éxito.
a)    Acto comunicativo feliz è ha alcanzado su objetivo perlocucionario, tanto si provoca el rechazo como la adhesión.
b)    En los reales è el convencimiento, luego habrá de elegir el tipo de argumentación en función de su capacidad par provocar convencimiento en situación específica.
c)    Necesita tener presente la clase de público cuando la argumentación tiene carácter dialéctico o retórico y no apodíctico ( que se fundamente en argumentos objetivos y en deducciones lógicas).
3.2. Manipulación y valoración
3.2.1. Manipulación: infracción de la norma y depende del decodificador valorar e grado de sinceridad examinando la naturaleza de la argumentación o comparando las afirmaciones con el conocimiento que tiene del mundo.
a)    Interna: jugando con las reglas generales remarcando la organización lingüística (hace creer que los argumentos empleados son válidos, cuando en realidad no lo son).
b)    Datos externos, afirmando y aportando argumentos falsos.
c)    Comportamiento del oyente ante las premisas implícitas (omisión) que según EyG se dan en :
(1)  Ámbito pragmático: ilocucionario, afecta a la honestidad de presentación de los argumentos.
(2)  En el ámbito lógico: concierne al argumento mismo y a la lógica deductiva de los argumentos y opiniones. Se asumen pasajes acríticamente como válidos.
3.2.2. Omisión: puede desearse por comodidad práctica y no por deseo de manipulación, cuando el sujeto argumentante sabe que el interlocutor es capaz de reconstruir los espacios vacíos que existen en los argumentos y hechos proporcionados. La omisión en un hecho lógico è la reconstrucción es obligatoria para hacer valoración adecuada del razonamiento y definir la posición propia respecto a ella.
3.3. Tipos de argumentación: simple, compleja, paratáctica e hipotáctica.
3.3.1. Acto argumentativo simple: formado por una opinión y un argumento ( O+ARG) (O+A1)
3.3.2. Acto argumentativo complejo: formado por una opinión con varios argumentos (O+A1+A2+...An)
a)    Múltiple: (O+A1+A2+.etc) pero coordinados entre sí, a favor o en contra de la opinión.
b)    Arracimada: (O+A1+A’1+A’2.. etc) argumentos como afirmaciones resultantes de argumentación subyacente, formando escala o árbol de varios niveles. Se presenta como razonamiento que se ramifica y se desarrolla de arriba abajo: cada A=O que debe ser justificada o dato que debe probarse. En EyG: arracimada =estructura compleja subordinante è hipotáctica. También aparece el estructura compleja coordinante. Argumentos en relación de coordinación pero todos necesarios para justificar la opinión è difiere de la múltiple en que en ésta cada argumento por separado serviría para justificar la opinión 1) simple y 2) compleja a su vez 1) arracimadas, 2)múltiples 3) coordinantes, (paratácticas)
3.3.3. Las tesis son inversamente proporcionales a la complejidad de la argumentación: cuanto más compleja ésta, más débiles aquellas. Las arracimadas son las más complejas: exigen en la codificación gran habilidad en la utilización de indicadores de fuerza y dominio de la combinatoria: distinguir y reconocer las dependencias, jerarquías y niveles de organización del texto: distinguir lo perteneciente a acto argumentativo y lo exterior, útil, inútil, divagación, corolario.
3.4. Argumentos objetivos y subjetivos.
3.4.1. Objetivos: se toman de la realidad y responden a leyes indiscutibles: ciencias empíricas.
3.4.2. Subjetivos: la aserción es una opinión que refleja convencimientos no necesariamente indiscutibles, basados en valores y gustos individuales y personales.
3.4.3. Niveles de subjetividad: Más subjetivo cuanto – grado de consenso goza la ley en que se basan los A. Para introducir los argumentos è indicadores de fuerza. La elección del primero puede ser determinante: para elegir la tesis y para escoger los que deben marcar los restantes argumentos.
3.4.4. Elección de los argumentos: ligada al tipo de público destinatario. Corresponde al emisor establecer si las condiciones de sinceridad deben prevalecer sobre las de éxito. Si las 1ª èinterlocutor dará el éxito en función de su predisposición. En la fase valorativa se examinan las condiciones de sinceridad y los argumentos implícitos: “quería decir”, los “quizá no me expreso bien”: procesar las intenciones.
3.4.5. Los procedimientos: estudios y fases. Procedimientos concernientes a:
a)    Comportamiento de los protagonistas: condiciones esenciales (naturaleza, tipo de público, situación comunicativa.
3.4.6. Organización del texto argumentativo.- Fases:
a)    Inicial ( preámbulo o de confrontación): se define el tema, posición de los protagonistas y antagonistas.
b)    Apertura: encaminado de la discusión. Opinio (+,- ó interlocucionaria) è P1, que convierte automáticamente al otro en P2, que puede ser antagonista o coadjutor (antagonista parcial).
c)    Argumentativa y contraargumentativa: desarrollo de la argumentación efectiva.
d)    Conclusiva: resolución de la disputa ( a favor de uno u otro, o tablas (P1,y P2, debe revistar parcial o totalmente su opinión) (Aporético).
3.4.7. En realidad, las fases no se distinguen bien: los argumentos se cruzan, las fases se mezclan, las opiniones no están claras. La formación de una opinión siguen estadios evolutivos. Hay interacciones y cambios continuos de papeles entre los protagonistas. Las conclusiones a veces son vagos. A veces no se concluye sino que se interrumpe por falta de entusiasmo o de tiempo.
3.4.8. La discusión a menudo es un modo de “estar juntos” más que de resolver problemas o buscar solución. Pero esta forma de estar juntos tiene una función social importante para la maduración de las ideas. ( Tabla de la pg. 115; esquema de posiciones pg. 116, 117.
3.4.9. Cada acto de habla se caracteriza por indicador de fuerza que a veces es un verbo performativo “sostengo que”, “parece que”, “dudo de que”, “no creo que”, “estás seguro de que”, “retiro lo que”, etc.
3.4.10. También pueden hacerse actos de habla no argumentativos: pedir explicaciones, repetición de la propia tesis, pedir dilucidaciones o precisiones: una serie de actos ilocucionarios colaterales que no forman parte de la discusión: ratificaciones, precisiones, comentarios.
a)    Actos excluidos del acto argumentativo
(1)  Expresivos ( sentimientos): es una locura, fíjate.
(2)  Declarativas (autoridad y poder): no quiero oír excusas, ten cuidado con lo que dices, se acabó la discusión, etc).
(a)  Son infracciones del código argumentativo y pueden influir en la conclusión o en el acto perlocucionario.
b)    Actos propios del acto argumentativo:
(1)  Comisivas (“ahora te explico”).
(2)  Asertivas (suponer, proponer, afirmar)
(3)  Directivas ( explícate, ¿de dónde sacas esto? ¿ es cierto que?
3.5. Conclusión
3.5.1. Se pueden tener:
a)    Opiniones contrastadas o convergentes è esclarecimiento o reforzar una tesis.
(1)  Arg. Simples o complejos
(2)  Arg. Objetivos y/o subjetivos
(3)  Arg. Aislados y singulares o múltiples.
(4)  Arg. Compuestos en relación de coordinación o subordinación.
b)    Para que los argumentos sean convincentes y válidos (éxito):
(1)  Una ley ( explícita o implícita o deductiva) que permita y justifique la relación con las tesis sostenidas.
(2)  Identidad entre los mundos morales e ideológicos.
(3)  Factores favorables (posición social, experiencia, simpatía, prestigio)
3.5.2. Ver cuadrícula de comportamiento argumentativo pg. 120

Aquí acaba el análisis pragmático, a partir de ahora y con las categorías y simbologías adquiridas, vendrá el análisis lingüístico, la gramática de la argumentación.
-------

Lo Cascio, Vincenzo: Gramática de la argumentación Cap. 3: “Las condiciones y el escenario”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario